Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGallegos Castro, Rafael Angel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:41Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:41Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1717
dc.description.abstractEn las sociedades latinoamericanas existe la tendencia al conocimiento individual, aislado y por lo tanto no productivo. Es como si fuera una piedra pómez, de huecos grandes (capacidad) y con cierta simetría (belleza); pero si se le agrega agua por arriba, esta no permea. Es decir la piedra pómez es porosa y no permeable. Tiene alta porosidad; pero esos poros no están interconectados. En nuestras sociedades es necesario interconectar el conocimiento para generar permeabilidad social, es decir para que las ideas puedan transmutarse en productos y los productos en beneficios sociales y los beneficios sociales nuevamente en ideas cual círculo virtuoso de un nuevo alquimista.
dc.description.abstractPara ello se debe interactuar en equipo, y para lograr esto dar prioridad a los logros colectivos por encima de los individuales. Hacer del primer valor el trabajo en equipo (juntos hacemos más de lo que somos capaces de soñar solos). Es necesario desarrollar clusters sociales estado, empresa y comunidad, estableciendo cadenas de prosperidad que sustituyan paradigmas improductivos. Para interactuar los equipos sociales deben comenzar por desarrollar una visión social ¿cómo vemos al equipo en el futuro?, o ¿cómo queremos ser?, luego continuar con una misión social ¿ qué nos corresponde hacer para ubicarnos en nuestra visión?, igualmente establecer objetivos ¿qué?, metas ¿cuánto? y estrategias ¿cómo?
dc.description.abstractAdemás es necesario asumir la elaboración de un Plan Rector y administrar Victorias Tempranas, igualmente dar fundamental importancia a los cómos sociales o la tropicalización de las metodologías. ¿ Estamos preparados para incorporar Comunidades de Conocimiento (forma virtual de fortalecer equipos sociales) y organizar neuronalmente a las comunidades? ¿Es posible, a partir del fortalecimiento de las redes sociales contribuir significativamente con la integración latinoamericana desde abajo?
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPetróleos de Venezuela
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectCONOCIMIENTO
dc.subjectCALIDAD DE LA VIDA
dc.subjectTRABAJO EN EQUIPO
dc.subjectDESARROLLO SOCIAL
dc.subjectINTEGRACION REGIONAL
dc.titleDe la piedra pómez a la permeabilidad social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31570--31570
clad.key1KEY31570
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md53f1724e84f2ff0116cdacd16ef963f92


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int