Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFinquelievich, Susana
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:36Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:36Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1707
dc.description.abstractLa sociedad civil está atravesando un período de reconformación. La informática tiene la potencialidad de facilitar y ampliar en forma continua las capacidades de los individuos en el contexto de las instituciones, empresas, organizaciones y gobiernos en los que trabajan. Las tecnologías de la sociedad de la información (informática y comunicaciones - TIC), permean todas las actividades de producción, consumo, intercambios, administración, gobierno, recreación, finanzas, el comercio y la educación. Se revela una necesidad emergente en todos los sectores de la sociedad de hallar los medios y las maneras de optimizar las oportunidades que presentan las TIC para mejorar la gobernabilidad, para implementar nuevos canales de comunicación entre gobiernos y ciudadanos, para tejer y reforzar redes comunitarias, para ingresar en forma proactiva a la Sociedad de la Información. "Redes ciudadanas", "Gobierno electrónico", "Ciudades digitales" son expresiones que suenan frecuentemente en nuestros días.
dc.description.abstractTodas ellas se refieren a nuevas formas de interacción entre ciudadanos y gobernantes locales, a nuevas concepciones de la política urbana, utilizando medios electrónicos.
dc.description.abstractEn lo que se refiere a las políticas locales, las transformaciones de las ciudades en nodos de comunicación por medios telemáticos, y los cambios de los gobiernos municipales en redes informáticas que facilitan la administración, la comunicación y la interacción con otros niveles de gobierno y con los ciudadanos, se combinan con intentos y experiencias de la sociedad civil y de las autoridades regionales y nacionales de incorporar diversas versiones del "gobierno electrónico".
dc.description.abstractEsta ponencia refiere los resultados de la investigación llevada a cabo por un equipo binacional, argentino-uruguayo (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y Carrera de Sociología de la Universidad de la República de Montevideo), dirigido por la autora, en la primera experiencia realizada en las investigaciones sobre este tema. Se tomaron las ciudades de Buenos Aires y Montevideo como caso de estudio comparativo, dado que su misma cercanía geográfica y cultural pone más en evidencia las diferencias y similitudes en los usos urbanos y sociales de estas tecnologías.
dc.description.abstractEl objetivo general es evaluar el impacto social de la incorporación y uso de TICs en los gobiernos locales y en la comunicación con los ciudadanos, así como en las prácticas de las organizaciones ciudadanas que desean convertirse en interlocutores de dichos gobiernos. Se investigaron el uso y alcance efectivo de las TICs en la gestión interna de los gobiernos, así como en las acciones locales para integrar a la población a la Sociedad de la Información; se analizó el uso y alcance de TICs en la comunicación entre gobiernos locales y la sociedad civil, y se colectaron y procesaron datos sobre el uso que hacen las organizaciones comunitarias de las TIC.
dc.description.abstractSe usaron datos primarios y secundarios, entre ellos encuestas electrónicas, entrevistas presenciales y electrónicas a autoridades municipales, seguimiento de la evolución de las páginas web municipales, análisis de los proyectos de ambos municipios respecto a la incorporación de TICs y su implementación actual, y seguimiento de la evolución de la utilización de TIC por organizaciones comunitarias, por medio de encuestas electrónicas y en el caso de Montevideo, entrevistas presenciales.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectINFORMATICA
dc.subjectTELEINFORMATICA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.titleIncorporación desigual de TIC en los gobiernos locales : un estudio comparativo sobre Buenos Aires y Montevideo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31560--31560
clad.key1KEY31560
clad.notesOtra versión fue publicada en: Tecnologías y gestión local en Argentina: experiencias y perspectivas. Rosario, 2002, con el título "E-gobierno y participación ciudadana a través de TIC: los casos de Buenos Aires y Montevideo" (véase CLAD L-19586.01-10, pp. 211-232)
clad.regionARGENTINA
clad.regionURUGUAY
clad.md5c532cdb6e3af61d26ada1e9426120688


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int