Mostrar registro simples

dc.contributor.authorFerrer Soto, Juliana
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:35Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:35Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1705
dc.description.abstractHoy, el gerente público no puede limitarse a interpretar la información que le ofrecen las estadísticas de atención al usuario; debe preocuparse por establecer contacto directo con las comunidades, conocer sus necesidades y mantener diálogo abierto y productivo, que lo conduzca a lograr el balance ético demandado por la sociedad. En el sector público éstos contactos son más difíciles, debido a la magnitud de la población servida, por lo que el gerente público debe estar preparado para crear mecanismos que atiendan a determinada necesidad y no dispersar esfuerzos, desviando su misión fundamental; además no debe olvidar que el desempeño de una organización es el producto de la capacidad y esfuerzo de él y sus empleados, bajo lo cual es posible lograr una real calidad del servicio prestado.
dc.description.abstractEn este contexto nace la inquietud de la presente ponencia, la cual tiene por finalidad estudiar la importancia de internalizar las competencias genéricas, en los trabajadores del sector público y particularmente en los gerentes de la organización pública del sector salud, destacando como su desarrollo proporciona la plataforma que orienta el desempeño y fortalece la cultura organizacional; donde el conocimiento, las capacidades y actitudes se convierten en herramientas que el gerente público de la salud debe desarrollar y alinear en sus trabajadores, para lograr una real calidad en la prestación del servicio. A partir de la contrastación teórica, se desarrolló una discusión sobre el tema objeto de estudio, utilizando la técnica de grupo focal con once gerentes públicos de la dirección regional de salud del estado Zulia.
dc.description.abstractA partir de tal análisis se concluye, sobre la importancia de internalizar tal realidad, destacando la conjunción adiestramiento-educación, como el camino más eficiente para lograr habilidades en los individuos, capaces conducirlos, a internalizar la necesidad de prestación de un servicio eficiente a las comunidades; sobre todo en el contexto hospitalario, donde se hace perentorio visualizar la responsabilidad social de las instituciones y lograr el balance ético dentro del ambiente donde se desenvuelven.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones Económicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectADMINISTRACION DE LA SALUD
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectSALUD
dc.subjectETICA
dc.subjectCAPACIDAD GERENCIAL
dc.subjectCOMPETENCIA
dc.subjectCALIDAD
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleInternacionalización de competencias : factor clave en la búsqueda del balance ético en la gerencia pública del sector salud venezolano
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31558--31558
clad.key1KEY31558
clad.regionVENEZUELA
clad.md569c5e3d2c5e1e81d3023cc9c8e20e4f7


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int