Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFerrer y Arroyo, Mercedes Luisa
dc.contributor.authorBarroso V., Helen
dc.contributor.authorQuintero, Carolina
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:34Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:34Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1704
dc.description.abstractA partir del proceso de descentralización iniciado en Venezuela en el año 1989, los Planes de Ordenación Territorial, Nacional (PNOT), Regionales (PROT) y, del Estado Zulia (POTEZ), proponen para los centros regionales, entre estos Maracaibo, capital del estado Zulia con 1,7 millones de habitantes, una política de consolidación urbana, que responde a las asimetrías generadas por la concentración de población y actividades en las principales ciudades del país.
dc.description.abstractEsta política en Maracaibo asume expresiones y contenidos diferentes al aplicarla en dos ámbitos urbanos simbólicos: la periferia urbana y el área central. En el caso de la periferia la aplicación de la política de consolidación ha significado la implantación de programas de intervención urbana homogéneos con énfasis en la dotación de servicios de infraestructura, equipamiento y viviendas y, en el área central, la formulación de un Plan Integral de Renovación Urbana, PIRU, que hasta la fecha ha sido aplicado parcialmente, manteniendo grandes áreas abandonadas lo cual ha contribuido al deterioro y perdida del patrimonio natural y cultural.
dc.description.abstractBajo estas consideraciones, el trabajo tiene por objeto analizar el contenido de la política de consolidación y su relación con los problemas de Maracaibo desde una visión sustentable que incorpora, la participación de los actores urbanos, la preservación del medio ambiente y atiende, a través de estrategias de intervención urbana diferencial (botton up), las múltiples realidades que coexisten en la periferia y en el área central de la ciudad. Así mismo se identifican los actores y niveles de gobierno que intervienen en su formulación y gestión, para asumir una posición critica sobre el impacto de su aplicación en esos dos ámbitos de la ciudad, en el marco de la nueva estrategia de descentralización desconcentrada impulsada por el gobierno nacional, como parte de la segunda ola de reformas del Estado o revolución bolivariana.
dc.description.abstractEsta estrategia aparece como contratendencia ante la consolidación del patrón concentrante de población y actividades en las áreas metropolitanas y principales ciudades del país y, ante la recentralización del poder político y del proceso de planificación que se expresa actualmente, en el debilitamiento de la participación ciudadana y de las instituciones intermedias - gobiernos locales y regionales - lo cual está generando una creciente competitividad entre los tres niveles de gobierno del territorio, conflictividad política y recesión económica.
dc.format.extent25 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectPOLITICA URBANA
dc.subjectPOLITICA DE ORDENAMIENTO URBANO
dc.subjectDESARROLLO URBANO
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleMaracaibo, periferia y área central : hacia una política de consolidación urbana sustentable en Venezuela
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31557--31557
clad.key1KEY31557
clad.regionVENEZUELA
clad.md5e8fbabb227e5bfa2a287af39b698805c


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int