Show simple item record

dc.contributor.authorFernández Avila, Yajaira
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:32Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:32Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1698
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta un modelo de compra y prestación de servicios de salud basado en la incorporación de incentivos y la utilización de contratos. En este sentido, se presentan las funciones existentes en los sistemas de salud bajo un enfoque institucional, el cual permite caracterizar los sistemas de salud que han predominado en América Latina. Asimismo, se incluye un modelo de organización del sistema basado en la unificación de fuentes de financiamiento, la utilización de contratos y la separación de funciones, como elementos centrales.
dc.description.abstractIgualmente, se identifican los beneficios y riesgos asociados a este tipo de arreglo institucional y se discute cómo, un diseño que implique un adecuado esquema de incentivos, puede contribuir a minimizar dichos riesgos y lograr mayores niveles de eficiencia hospitalaria. Se hace uso de la llamada teoría de agencia para abordar los problemas de potencial desalineación de objetivos entre las diversas instituciones, especialmente entre el hospital autónomo (el cual actúa como unidad delegada o agente) y la institución de adscripción del hospital (el principal). También se presentan algunas aplicaciones derivadas de la economía de la información, especialmente del enfoque económico de contratos, como mecanismo que contribuye precisamente a alinear los objetivos del agente y el principal, además de imprimirle mayor transparencia al sistema de salud.
dc.description.abstractAdicionalmente, se incorporan algunos de los componentes requeridos en los contratos para que sea más factible la rendición de cuentas por parte de los hospitales y se facilite a los responsables de la rectoría del sistema contar con instrumentos para el monitoreo y evaluación del desempeño del sistema de salud, así como con información valiosa para la toma de decisiones en materia de políticas públicas. Pero al mismo tiempo se advierte sobre las limitaciones de la contratación, resultantes de la llamada "contratación incompleta".
dc.description.abstractPor último, se señala un conjunto de aspectos que se consideran clave para el diseño e implantación de este tipo de arreglo. Dichos aspectos requieren ser tomados en cuenta no sólo por los agentes responsables de la toma de decisiones, sino también por quienes aspiran identificar los factores relevantes para el estudio de arreglos de esa naturaleza y apoyar el diseño de las políticas públicas (investigadores, consultores, entre otros).
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectADMINISTRACION DE LA SALUD
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectSALUD
dc.subjectREFORMA SECTORIAL
dc.titleLa reforma del sistema de salud en el marco del proceso de descentralización : la función de compra de servicios de salud
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31551--31551
clad.key1KEY31551
clad.regionVENEZUELA
clad.md5b7f36447374063f4a1e7a2c737cf41c1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int