Show simple item record

dc.contributor.authorDíaz, Cristina Beatriz
dc.contributor.authorGrandinetti, Rita María
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:19Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:19Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1673
dc.description.abstractLa gestión local afronta una fuerte contradicción: una necesidad creciente de dominar la complejidad con medios cada vez más escasos.
dc.description.abstractEsto le impone desafíos en orden a construir una cultura de gestión pública cuya capacidad básica sea la capacidad de todas las personas, en todos los niveles operativos, para cooperar, asociada a una segunda característica, la capacidad de comunicarse, a través de todas las barreras de la especialización (Crozier, 1997).
dc.description.abstractEn este marco, en los ámbitos de gestión local, se da un importante movimiento de revalorización de las tecnologías como garantizadoras de las transformaciones necesarias que habiliten la resolución de las múltiples problemáticas emergentes.
dc.description.abstractEsta revalorización de "la solución tecnológica" habilita algunas dimensiones de análisis sobre las que consideramos necesario una reflexión: a) la búsqueda e incorporación de tecnologías a la gestión local, particularmente, tecnologías de gestión, de la información, de Recursos Humanos, etc.; b) los vínculos con el desarrollo de las capacidades de gestión necesarias; y, c) la posibilidad de caracterizar los múltiples procesos de incorporación de tecnologías a la gestión local como un único paradigma de gestión pública vigente, el new public management o gerencialismo; definido precisamente por su contraposición al estilo burocrático y la incorporación de tecnologías de gestión.
dc.description.abstractEn este trabajo, a partir de investigaciones realizadas en el Municipio de Rosario, Argentina, presentamos algunos resultados en torno a los límites y potencialidades de la incorporación de tecnologías a la gestión en orden a: a) resolver satisfactoriamente, en clave de construcción de capacidades, las demandas emergentes para el ámbito público local; y, b) posibilitar una definición de todas las experiencias como respuestas a un único patrón de gestión local emergente.
dc.description.abstractEn un primer momento se presentan las principales aproximaciones teóricas a los vínculos entre los nuevos desafíos de la gestión local - incorporación de tecnologías.
dc.description.abstractPosteriormente se analizan las dimensiones de capacidad de la gestión que aparecen redefinidas a partir de la incorporación de tecnologías.
dc.description.abstractPor último se plantean las tendencias inferibles de los procesos de incorporación de tecnologías a la gestión local en orden a generar nuevas capacidades y a la posibilidad de leerse desde un único paradigma explicativo.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Grupo Política y Gestión
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectINFORMATICA
dc.subjectTELEINFORMATICA
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.title¿Existe un nuevo modelo de gestión local?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31526--31526
clad.key1KEY31526
clad.regionARGENTINA
clad.md548c6bfa96bcb4f8d917a815d6f4e851d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int