Show simple item record

dc.contributor.authorLedesma, Joaquín Rafael
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:54Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:54Z
dc.date.issued1997-04
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/164
dc.description.abstractActualmente existe una nueva relación entre conocimiento y producción. La globalización transforma el rol de las economías nacionales generando una dinámica diferente de la producción y alterando los patrones de competitividad. Existe una nueva jerarquización de los factores de la producción en la que se destaca la capacidad científica tecnológica. De esta forma, el conocimiento emerge con un enorme peso relativo en la productividad y en la generación de riquezas. Además, las ventajas competitivas estarán en función de la capacidad para generar recursos intelectuales.
dc.description.abstractSurge entonces el papel de las organizaciones modernas en la producción de conocimientos, como un factor endógeno en la política de desarrollo sustentable. Las políticas domésticas deben evitar la arritmia que se produce cuando el cambio tecnológico generado en los países desarrollados no se trata adecuadamente con el fin de cultivar una capacidad de asimilación-transformación eficiente.
dc.description.abstractLas Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas (IESL) deben transformarse en agentes del desarrollo humano sostenible. Ello implica estrategias de proacción definidas por el incremento de la capacidad científica-tecnológica regional y las obliga a un cambio integral que debe iniciarse en la profesionalidad de sus dirigentes y nuevos instrumentos que les permitan optimizar la decisión.
dc.description.abstractLa presión del entorno demandando nuevas respuestas es creciente. Las ventajas competitivas le otorgan un nuevo rol al conocimiento. Por medio de él las IESL deben ser creadoras de factores, y para ello deben pensar e implementar una manera mejor y específica de la organización del saber para generar conocimientos convenientes a la región. Este cambio será generador de conflictos, por lo cual las IESL deben disponer de un esquema de resolución de conflictos.
dc.description.abstractEn este nuevo contexto, los directivos son los responsables de crear el futuro de la organización. Las palancas relevantes para efectuar el cambio están contenidas en el modelo de las 7 S, desarrollado en el presente trabajo. Asimismo deben disponer de una administración estratégica que les permita ser catalizadores del cambio. El rol de la región latinoamericana en la globalización estará en función del nivel de transformación y adaptación de las IESL al nuevo esquema económico donde la competitividad es función del conocimiento generado y aplicado. J.L.
dc.format.extentAnales 2, 708 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofReforma y gestión social : lecciones de la experiencia; CLAD; 1997; pp. 430-448
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectADMINISTRACION DE LA EDUCACION
dc.subjectUNIVERSIDADES
dc.subjectCAMBIO TECNOLOGICO
dc.subjectDESARROLLO INSTITUCIONAL
dc.subjectANALISIS DE SISTEMAS
dc.subjectPROPUESTA
dc.subjectREINGENIERIA
dc.titleReingeniería para la toma de decisiones en las IESL
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23737--23737
clad.key1KEY23737
clad.notesLa versión original, con los cuadros, está en el folder
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5e782df63fb77155f819bcb1304f13dcd


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int