Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCórdova Jaimes, Edgar Rafael
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:07Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:07Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1649
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objeto presentar un conjunto de aproximaciones teóricas que a nuestro juicio explicarían la descentralización en Venezuela. Ubicamos a la descentralización dentro de los procesos de modernización administrativa puestos en boga en América Latina a partir de finales de la década de los años setenta, a propósito de las presiones originadas a partir de las modificaciones y promoción del modelo económico, cuando las economías de sustitución de importaciones se vieron desplazadas por la implantación del modelo económico de mercado.
dc.description.abstractLos cambios experimentados en el modelo económico han traído como "necesidad", la reforma del modelo administrativo presente en Venezuela, lo que se ha resuelto en la realidad, mediante las propuestas que han abogado los representantes de la gerencia, es decir, transformar el modelo de conciliación populista, y su administración burocrática-populista por el modelo de gerencia pública, dichos cambios se han efectuado en nombre de la Democracia y la eficiencia, se discute la posibilidad cierta de que estos dos objetivos sean compatibles a los fines de lograr los intereses de un país como Venezuela con profundos desequilibrios sociales.
dc.description.abstractEl balance muestra, que con la descentralización se ha logrado una administración pública venezolana más eficiente en sectores clave para la economía de mercado (puertos, puentes, carreteras aeropuertos etc.), pero menos Democrática, debido en primer término al bajo impacto del mismo proceso en competencias sociales como salud, educación etc, y por la exclusión que se ha logrado entre otras cosas por la vía de la privatización y la flexibilización del trabajo fenómenos estos estrechamente asociados al proceso de descentralización en Venezuela, es decir que el modelo desarrollado hasta ahora en el país muestra, una crisis para resolver problemas de orden socio-político, lo cual lo coloca en discusión a objeto de aplicar los correctivos necesarios para que logre cumplir realmente los objetivos que en principio lo inspiran.
dc.description.abstractPresentamos en este trabajo una reflexiones sobre tres ejes, que de forma inicial explicaría el problema de la descentralización en Venezuela, estos ejes plantean tres relaciones importantes, la relación con lo local, la cuestión relacionada con la privatización, y finalmente la descentralización y la democracia.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESCENTRALIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectREPRESENTACION
dc.titleDescentralización política administrativa en Venezuela : aproximaciones teóricas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31502--31502
clad.key1KEY31502
clad.regionVENEZUELA
clad.md5ab36f03114bb5669e18d261aa52fb1ea


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int