Show simple item record

dc.contributor.authorde Bernardi, Ricardo Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:54Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:54Z
dc.date.issued1997-04
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/163
dc.description.abstractEl presente trabajo comenta los principales lineamientos del modelo de gestión que, en nuestro carácter de consultores externos y a partir de experiencias exitosas, desarrollamos para el Programa de Reforma del Sistema de Gestión Administrativa del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina. El citado modelo ha sido aprobado por el Banco Mundial, como marco referencial para los proyectos de transformación que encaren las administraciones provinciales.
dc.description.abstractLos cambios institucionales y funcionales propuestos están en coherencia con una política educativa que reconoce la impostergable necesidad de ordenar y optimizar la gestión administrativa como soporte operativo de las áreas sustantivas y como herramienta estratégica de un modelo educativo más eficiente y justo. Así lo entendió el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina cuando generó Programa de Reforma del Sistema de Gestión Administrativa.
dc.description.abstractEl modelo desarrollado promueve una gestión descentralizada que considera a la escuela como el centro del sistema. Plantea una redefinición de responsabilidades y funciones que generan la reformulación de los procedimientos administrativos aplicando en el sentido más estricto los conceptos de reingeniería.
dc.description.abstractAsí surge el modelo de gestión ha sido concebido partiendo del reconocimiento de las siguientes realidades y restricciones: -Que los Ministerios de Educación son organizaciones de mano de obra intensiva que además, absorben el mayor porcentaje de los reducidos presupuestos provinciales y que exigen, en consecuencia, disponer de eficientes herramientas de gestión que faciliten la administración de esta área crítica. -Que el proceso de descentralización y administración eficiente del gasto implica la implementación de presupuestos por programa como sistema de información que integre los distintos niveles de la organización y herramienta estratégica que, a partir de la formalización de los objetos, se transforme en una mecanismo asignador de ingresos e instrumento de cambio. -Que las soluciones que conforman el modelo deben ser flexibles para adaptarse a los distintos puntos de partida de cada realidad provincial; completas al contemplar aspectos organizacionales, normativos y de infraestructura, y efectivas en el corto con alto impacto que generen un efecto multiplicador de cambio en la organización. -Que este sustentado en una planificación realista y una ejecución eficiente a través de la incorporación de modernas tecnologías de gestión. R.A.D.B.
dc.format.extentAnales 2, 708 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofReforma y gestión social : lecciones de la experiencia; CLAD; 1997; pp. 402-429
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectSERVICIOS SOCIALES
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectGESTION ADMINISTRATIVA
dc.subjectMODELOS ADMINISTRATIVOS
dc.subjectDESARROLLO INSTITUCIONAL
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectPROPUESTA
dc.subjectADMINISTRACION DE LA EDUCACION
dc.subjectREINGENIERIA
dc.titleModelo de gestión administrativa para la transformación del Estado en el área de educación en Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23736--23736
clad.key1KEY23736
clad.notesLa versión original, con los cuadros, está en el folder
clad.regionARGENTINA
clad.md59a78274e56c3d0623f7d892b1b91e76d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int