Show simple item record

dc.contributor.authorCiancio de Morales, Laura
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:01Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:01Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1637
dc.description.abstractLa implementación de la Política Social ha generado y genera un desafío para encontrar los espacios de participación, tanto en la articulación entre los distintos sectores como en los modos de implementación. En los procesos participativos deben conjugarse una serie de condiciones favorables que permitan la existencia de los mismos. Si bien la participación no se establece por disposiciones escritas, no es menos cierto que los espacios de participación se crean y recrean constantemente y deben construirse mancomunadamente entre los gobiernos y las organizaciones sociales.
dc.description.abstractEn esto tiene una importancia especial la Gestión Social, que a través de una de sus tecnologías, la participación, involucra a ambos en búsqueda de alternativas conjuntas para atender su problemática específica.
dc.description.abstractSin detenerse en un análisis de los distintos paradigmas de la política social -aún siendo un tema de fondo- este trabajo presentado en el VI Congreso del CLAD tiene el propósito de describir una experiencia llevada a cabo en la Provincia de Mendoza, iniciada en 1996, desarrollada con mayor intensidad durante los años 1997 y 1998 y parcialmente en 1999. Se trata del Concurso de Proyectos Sociales implementado por el Fondo de Inversión y Desarrollo Social -FIDES- de la Provincia de Mendoza y que se inserta en una aproximación a la generación de espacios de participación.
dc.description.abstractEl FIDES convocó a organizaciones sociales -entidades con personería jurídica y grupos solidarios- de toda la provincia a presentar proyectos sociales destinados a generar actividades que respondieran a alguna de sus necesidades, en las áreas de desarrollo comunitario, juventud, vejez, desarrollo infantil y familiar, discapacidad y deporte social y comunitario. Los proyectos evaluados como técnicamente elegibles, eran priorizados por Consejos Sociales de cada uno de los departamentos de la provincia, quienes definían la asignación de un subsidio.
dc.description.abstractActualmente en proceso de evaluación expost, este modo de intervención, diseñado técnicamente en forma innovadora, abrió un espacio de participación entre el gobierno provincial y municipal y las organizaciones sociales, como así también al interior de las mismas.
dc.description.abstractCuando se conozcan los resultados de este Concurso de proyectos, los responsables de las áreas sociales del nuevo gobierno podrán disponer de información respecto a los aciertos y errores.
dc.description.abstractEste trabajo propone para la discusión, a partir de la experiencia señalada, algunos criterios que pueden servir de marco -en este mundo conflictivo, complejo e inestable no hay recetas- para esta tecnología social.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Cátedra de Gestión Social
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectADMINISTRACION SOCIAL
dc.subjectDESARROLLO SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectFINANCIAMIENTO
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleTecnologías de gestión social : participación de entidades y grupos solidarios en proyectos sociales
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31490--31490
clad.key1KEY31490
clad.regionARGENTINA
clad.md52182d9a522586a40cf672e996199c4a2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int