Mostrar registro simples

dc.contributor.authorChanes Nieto, José
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:59Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:59Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1633
dc.description.abstractDesde el inicio de la década de los ochenta, y como una de las respuestas a la crisis de la deuda externa y los términos de los intercambios comerciales, se motivo un proceso de transformación de los estados. ¿Qué ha sucedido después de veinte años de "reforma del Estado"? ¿Se han reformado, en verdad los estados, como tales? ¿A quiénes han beneficiado las reformas? ¿Qué se ha reformado y que se ha mantenido? ¿Qué falta por hacer?
dc.description.abstractLa respuesta a estas preguntas tendrá un abordaje tanto formal como político, esencialmente, acotado a lo que históricamente se ha identificado como estado, que no necesariamente es sólo el gobierno y mucho menos administración. Se cuestiona también la idea de reformas, dado su carácter lineal y unívoco generacionales.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Guanajuato
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectANALISIS DE IMPACTO
dc.subjectPERSPECTIVAS
dc.titleAlcances y límites de la reforma del Estado
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31486--31486
clad.key1KEY31486
clad.regionMEXICO
clad.md5ca6c329fdb1bab80fec9191c343d62d3


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int