Show simple item record

dc.contributor.authorCastro Cabrera, Magali Patricia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:57Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:57Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1630
dc.description.abstractLas empresas petroleras en Colombia tradicionalmente para la construcción y operación de sus proyectos han desarrollado estrategias de concertación con comunidades que básicamente han estado enfocadas a la construcción de obras de infraestructura en la vereda o sector con el cual se deben adelantar medidas de compensación y/o mitigación por el impacto social y ambiental causado por la nueva infraestructura y como resultado de las negociaciones que se llevan a cabo con las comunidades que presentan resistencias a la actividad de la empresa y ven el paso de la empresa petrolera como una oportunidad para el desarrollo local. Una vez se logra construir y operar el proyecto las empresas bajan la intensidad y alcance de su política de relaciones con la comunidad.
dc.description.abstractComo parte de su política de responsabilidad social, una de éstas empresas petroleras decidió formular y ejecutar un política de relaciones permanentes con las comunidades afectadas por el paso de la infraestructura petrolera. El objetivo de la empresa es fomentar y aportar elementos que permitan mejorar la capacidad de gestión de las administraciones municipales, y, ampliar y motivar la participación cualificada de la población en los procesos de planeación, toma de decisiones, ejecución de acciones y control de la gestión pública local. Las acciones hacen parte del Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal con Participación Comunitaria, el cual ha tenido varias etapas: i) sensibilización y motivación, ii) fortalecimiento de la planeación y gestión pública participativa local, iii) mejoramiento de las competencias políticas ciudadanas, iv) fortalecimiento de la gerencia pública y cualificación de la participación de la participación comunitaria, y v) evaluación y apoyo específico para la gestión del proceso de mejoramiento.
dc.description.abstractEl programa se fundamenta en la puesta en vigencia de los principios éticos de interés colectivo y servicio público en lo local. El primero de estos principios orienta las acciones tendientes a fortalecer la convivencia armónica de los ciudadanos entre sí y de éstos con el Estado; y el segundo, propicia la prestación de un servicio público en condiciones de legalidad, equidad y calidad.
dc.description.abstractEl enfoque por el cual se optó convierte el proceso en un conjunto de acciones tendientes a dotar a los servidores públicos de la capacidad de generación, apropiación y aplicación de instrumentos técnicos eficaces y procedimientos racionales y transparentes y, simultáneamente, a suscitar en ellos la voluntad de rendición de cuentas sin la cual resulta imposible para la sociedad ejercer la veeduría y el control de los actos del Estado. Asimismo, el proceso privilegia el fortalecimiento del liderazgo de la administración municipal y la cualificación y ampliación de la participación comunitaria, dado que estos dos elementos consolidan la fuerza corporativa de las municipalidades. Aunque el liderazgo es una característica exigible a la mayor parte de los servidores públicos que toman decisiones que afectan a la comunidad, adquiere características de condición sine qua non en el Alcalde Municipal, por cuanto él está en una condición única de poder para el agenciamiento de procesos administrativos, y en gran número de Municipios pequeños es el Alcalde el centro de la vida Municipal.
dc.description.abstractPor otro lado, la intervención ha consultando el nivel de la participación comunitaria en los Municipios objeto del Programa, el grado de cualificación de la comunidad, y el nivel de avance de las administraciones municipales.
dc.description.abstractEl objetivo de la presentación es compartir con los participantes en el Congreso la metodología, logros y conclusiones a las que se ha llegado en la ejecución del programa.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de los Andes. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESARROLLO LOCAL
dc.subjectDESARROLLO MUNICIPAL
dc.subjectRESPONSABILIDAD SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPROGRAMAS MUNICIPALES
dc.subjectEMPRESAS
dc.subjectSECTOR PRIVADO
dc.titleEl desarrollo local : una responsabilidad social : experiencia de una empresa privada
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31483--31483
clad.key1KEY31483
clad.regionCOLOMBIA
clad.md54fa83efac918b4707734bcfc97e63767


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int