Show simple item record

dc.contributor.authorCarrión M., Fernando
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:53Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:53Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1621
dc.description.abstractEl proceso de descentralización en la Región Andina se ha caracterizado por una gran diversidad de enfoques, propósitos y dinámicas lo cual implica un gran reto en términos de establecer categorías de comparación y valoraciones de similitud entre los países del área.
dc.description.abstractEl estudio realizado por FLACSO, a solicitud del Programa de Cooperación en Descentralización de la Unidad para la Promoción de la Democracia de la OEA, ha implicado un esfuerzo doble. Por un lado, para tratar de encontrar una perspectiva integral para evaluar el proceso de descentralización y por el otro para encontrar elementos que permitan su comparación con experiencias similares.
dc.description.abstractPara lograr esta visión comparativa, el estudio parte de la revisión histórica y de las consideraciones tanto estructurales como coyunturales que dieron origen al proceso en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
dc.description.abstractEn segundo lugar, se entra a hacer una revisión de los esqueletos normativos que los países han construido para dar pie al proceso. Se señala, de un lado, la brecha existente entre el marco normativo y la realidad práctica y de otro la debilidad del mismo para soportar un proceso sostenible y que sirva realmente para potenciar la institucionalidad democrática.
dc.description.abstractUn tercer punto de análisis es el de los recursos y mecanismos de financiamiento reflejando como constante la fragilidad de las disposiciones contenidas en este ámbito frente a una creciente demanda de recursos por parte de los territorios para atender las nuevas responsabilidades que el proceso ha generado.
dc.description.abstractEl cuarto aspecto evaluado es el de la participación social en torno a la cual se señala la amplia oferta de participación existente y la innovación institucional de diseños como el boliviano, aunque se destaca la debilidad de las organizaciones sociales para asumir estos desafíos.
dc.description.abstractLa presentación trata de enfatizar una visión propositiva del proceso mostrando los resultados más destacados, por una parte y los desafíos más acuciantes en todos los terrenos. Se trata de mirar especialmente la lógica de los actores involucrados en el proceso y los principales obstáculos para avanzar.
dc.description.abstractSe termina señalando algunos problemas comunes y resaltando que se trata de procesos abiertos y en permanente construcción, los cuales se deben encauzar para que realmente cumplan su potencial democratizador.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFLACSO
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectFINANZAS DE LA ADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectINTEGRACION REGIONAL
dc.titleLa descentralización : una perspectiva andina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31474--31474
clad.key1KEY31474
clad.regionBOLIVIA
clad.regionCOLOMBIA
clad.regionECUADOR
clad.regionPERU
clad.regionVENEZUELA
clad.md5250136ba3c52490df2cc391e7df45799


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int