Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarrillo González, Graciela
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:52Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:52Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1620
dc.description.abstractEl escenario internacional se ha venido transformando sustancialmente en las dos últimas décadas, las nuevas tendencias de la economía determinadas por la apertura comercial y económica, el desarrollo tecnológico, la inestabilidad financiera y las nuevas exigencias del mercado vinculadas al cuidado y conservación del medio ambiente imponen fuertes retos a las empresas, mismos que determinan su permanencia en el mercado.
dc.description.abstractLa discusión sobre la crisis ambiental está presente en todos los foros y esta dando lugar a una nueva composición e interacción de los agentes donde gobiernos nacionales y supranacionales han empezado a actuar a través de la construcción de una política ambiental que esta siendo acompañada de un dinámico mercado en el mismo sentido, en el cual la innovación dentro de la empresa juega un papel fundamental.
dc.description.abstractEl debate sobre los problemas ambientales ha ganado amplios espacios en la agenda internacional y la iniciativa de los países desarrollados por abordar el tema ha desembocado en una serie de acuerdos que impulsan la adopción de compromisos entre los gobiernos nacionales y dictan la pauta para la construcción de su propia política ambiental. En el mismo sentido de cambio, el mercado de masas empieza a transformarse hacia la definición de nichos de mercado donde el consumidor cuestiona ya aspectos como la calidad y diferenciación del producto, el cuidado del medio ambiente y las condiciones laborales, a lo que se suma una competencia feroz entre las empresas por ocupar dichos mercados.
dc.description.abstractEn México la política ambiental aparece como tal durante los años ochenta bajo la presión que empezó a ejercer el escenario internacional, esta política operar bajo la idea de comando y control, lo que implicó una rigurosa y hasta asfixiante regulación que "aterrorizó" al sector industrial, sin embargo hacia los años noventa se ha evolucionado favorablemente con la utilización de mecanismos de autorregulación e incentivos a través de los sistemas de gestión y el uso de instrumentos económicos empezando con ello a sentar bases importantes no sólo en el cumplimiento de la norma sino incluso en el desarrollo de un mercado ambiental nacional estrechamente vinculado al mercado global.
dc.description.abstractEste conjunto de elementos está determinando un paulatino proceso de transformación de las empresas que incide en el diseño de su estrategia de operación y las lleva hacia la homogeneización de patrones de funcionamiento con las empresas de otros países, es decir, se están orientando hacia aspectos como la certificación de procesos y la adopción de sistemas de gestión ambiental que constituyen en el escenario actual una exigencia prioritaria para mantenerse dentro de la competencia del mercado.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPOLITICA AMBIENTAL
dc.subjectGESTION AMBIENTAL
dc.subjectPROTECCION AMBIENTAL
dc.subjectEMPRESAS
dc.subjectMERCADO
dc.subjectSITUACION ECONOMICA INTERNACIONAL
dc.subjectESTADISTICAS
dc.titleLa política ambiental y la empresa
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31473--31473
clad.key1KEY31473
clad.regionMEXICO
clad.md5d2b0a3a61e999f88a1fe87d4f74be26c


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int