Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCapanegra, Cesar A.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:51Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1617
dc.description.abstractEl fútbol convoca en la Argentina la adhesión de públicos amplios y heterogéneos. Miles de espectadores concurren a los estadios para alentar a sus equipos favoritos, La prensa, la radio y la televisión dedican considerables espacios a los acontecimientos ligados al fútbol. En todo lugar y rincón del país se habla y se polemiza sobre el fútbol, tanto en el tiempo de trabajo como en el de ocio. Los jugadores se han transformado en héroes modernos y mercancías, el juego devino en deporte, espectáculo y negocio institucionalizándose bajo la forma de asociaciones civiles legalmente formalizadas de 1o., 2o. y 3o. grado. Su profesionalización en Argentina desde 1931, lo ha catapultado como un mercado y ámbito laboral. En sí, el fútbol es uno de los mayores fenómenos sociales contemporáneos, que no escapa al fenómeno que denominamos: corrupción.
dc.description.abstractLa corrupción en Argentina es el gesto que denota la debilidad estructural de la democracia argentina y las formas culturales de pensar y hacer política; pero también, es la grotesca y trágica afirmación cada vez mayor, de la incompatibilidad entre mercado (en el estricto sentido neoliberal) y democracia.
dc.description.abstractEl fútbol es parte de la lógica de una época y sus organizaciones, son atravesadas por el poder dominante. En un principio con la política, hoy la referencia ya no está en el gobierno, sino en los grupos económicos; la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ya no es el "ministerio del fútbol", es la pata organizacional del poder económico que maneja el negocio del fútbol. Los gobiernos tienen hoy un poder más acotado sobre el fenómeno, el Estado está subordinado a las políticas del los grandes grupos económicos y ausente, de esbozar una mirada política sobre el deporte; La AFA es el poder real, la secretaría de deporte es una anecdótica expresión en la administración pública, de la injerencia del estado en dicha cuestión.
dc.description.abstractComo podemos ver, múltiples son las oportunidades que presenta el fútbol argentino para incurrir en actos de corrupción, que en definitiva son acciones de poder, con anclaje en nuestra singular identidad cultural y forma de acumulación. Al respecto, considérese el siguiente ejemplo: por regla general los presidentes de la AFA son personas elegidos por sus pares, es decir que entre los presidentes de los diferentes clubes afiliados a la entidad, está quien por votación de sus pares será elegido para el cargo. Su actual presidente, Julio Grondona, fue elegido por primera vez en 1979 y desde allí cada cuatro años reelegido sin interrupción y con mandato hasta octubre del 2003. Esto representa, una permanencia en el más alto cargo político del fútbol argentino, por casi un cuarto de siglo; prácticamente, un deslumbrante ejemplo de la Ley de hierro de la oligarquía desarrollada por los estudios de Robert Michels.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Administrativas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectPODER
dc.subjectDISTRIBUCION DEL PODER
dc.subjectGRUPO DE PRESION
dc.subjectDEPORTES
dc.titleNotas para una hipótesis sobre la corrupción y su expresión en el fútbol profesional argentino
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31470--31470
clad.key1KEY31470
clad.regionARGENTINA
clad.md5867061f17e5cb48262a9c47374495c15


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int