Show simple item record

dc.contributor.authorCacciatore, Giuseppe
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:47Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:47Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1609
dc.description.abstractSi las democracias contemporáneas quieren estar hoy día a la altura de enfrentar los desafíos de una realidad política caracterizada por una dinámica de cambios frenéticos, no pueden menos que emprender dos tareas: por una parte, reconocer plenamente el valor precondicionante de la elección democrática, con todo lo que ella comporta en el plano de las reglas, del pluralismo, de la igualdad política como contenido normativo y de los derechos sociales como programa prescriptivo. Por otra parte, necesitan poder incluir en esta adhesión, lo mejor de sus tradiciones heredadas: el antieconomicismo, la ampliación del concepto de emancipación desde la economía hacia las esferas de la vida, el abandono de cualquier concepción instrumental de las formas más avanzadas de representación democrática, la crítica de cualquier concepción dogmática del conflicto social, la defensa y el mejoramiento del Estado social a fin de ampliar cada vez más el acceso a la ciudadanía civil y social.
dc.description.abstractSe hace necesario que los sectores más progresistas de la sociedad, aún dentro de diseños reformistas, persiga los valores esenciales de la libertad, de la democracia política, de la justicia social, de la emancipación y de la igualdad de las oportunidades, dentro de una valoración de la eficiencia. Así puede tener sentido hablar de democracia, de valores de la democracia, de sus principios, de sus formas y de sus transfiguraciones aún en el desolado panorama de la desertificación de las motivaciones éticas, de los intereses, de las pasiones políticas, del compromiso cívico.
dc.description.abstractEn la medida en que la consideración de los derechos humanos y civiles se ha venido ampliando y profundizando en los años recientes, desde un enfoque centrado en los valores de la democracia, la perspectiva de un análisis comparado del lugar que ocupan los derechos humanos y de su valoración en los sistemas constitucionales de los países europeos y los países latinoamericanos, aporta elementos significativos para establecer las características y posibilidades de las democracias en los tiempos actuales.
dc.description.abstractLas experiencias totalitarias vividas en países europeos y latinoamericanos durante el siglo XX, han dejado una difícil herencia que afecta la presencia, promoción y defensa de los derechos humanos en los sistemas constitucionales de tales países.
dc.format.extent14 p.
dc.languageItaliano
dc.publisherUniversidad de Nápoles Federico II. Departamento de Filosofía A. Aliotta
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectETICA
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.subjectDERECHO CONSTITUCIONAL
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.subjectUNION EUROPEA
dc.titleEtica y derechos humanos en la democracia : una perspectiva comparada
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31462--31462
clad.key1KEY31462
clad.regionVENEZUELA
clad.md513581d192d728e1df58672aed8eb2080


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int