dc.contributor.author | Burotto Pinto, Juan Félix | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:15:45Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:15:45Z | |
dc.date.issued | 2001-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1607 | |
dc.description.abstract | El planteamiento inicial reconoce la intrínseca dificultad del enunciado y de la enunciación de un título. Nada más complejo en nuestro hoy que el definir y/o proponer unos estatutos epistemológicos para con esa imagen o fantasma, en la intangibilidad de su ontología, como el poder. Lo que sigue a tal autodenuncia, es el examen breve de cuatro modelos en donde se pasea la presencia del poder. Uno, la alegoría de la cupla de lo matrístico versus lo patriarcal de Humberto Maturana; la terna miedo-masa-poder de Elías Canetti; el poder que sabe de Foucault; y finalmente, el poder como efecto de la ideología en Slavoj Zizek. Se trata, se advierte, de modelizaciones que han sido señalizadas en una escogencia del ponencista que podría ser perfectamente arbitraria tal y como dichos modelos implican limitaciones inherentes a su intrínseca naturaleza cultural. | |
dc.description.abstract | La ponencia en "Epsitemologizando" intenta hacer la ruta, indicando algunos mojones relevantes, del fin de la Modernidad y lo que ello implica en términos de la erosión de significantes tales como progreso, ciencia y certeza, razón, sujeto o continuidad epistemológica. De manera insistente se convoca, para protagonizar los principales desfenestramientos de la modernidad, al descubrimiento del Inconsciente freudiano- en la lectura de Lacan- y a los hallazgos de Kurt Gödel. Al concluir la sección, el autor propone seis plataformas discursivas a guisa de shifters textuales para diseñar cualesquiera estatutos epistemológicos que se empeñen en acompañar -y legitimar- a los emprendimientos que busquen la conceptualización de temas como el poder. | |
dc.description.abstract | En el capítulo final, "Inconclusiones" el afán del autor parte por hacer expresa confesión de su concepción del poder, francamente adversa; queda en evidencia el porqué de la elección anterior de los modelo-apuestas. El ponencista, a su turno, define el poder como un dispositivo fraguado en la conexión dela cultura y la pulsión de muerte de los sujetos; este colectivo de su dominancia hará que le poder insista en su gran tarea: pervivir; a esa apuesta se une otra: dada la precariedad de los cuatro modelos se propone usarlos en caleidoscopio en tanto la realidad puede y debe ser conocida para poderla moldear, trabajar y, en el caso del poder, combatir. | |
dc.description.abstract | En sus postrimerías, el texto pasa de la necesidad epistémica a la necesidad ética: en definitiva, el poder desde la óptica empleada no hace sino la desventura múltiple de los sujetos humanos. Al autor le preocupan, a lo menos, dos valores o riquezas éticas que son colisionadas frecuente y cruelmente por el poder: una, la libertad y, particularmente, la libertad de pensamiento. La otra, la sociedad decente en la concepción de Avishai Margalit. | |
dc.description.abstract | Toda esta lucha valórica es el deber de quienes piensan el Estado, duro deber, mas, de igual, todos ellos tienen derecho al combustible de la esperanza. | |
dc.format.extent | 11 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad de Los Lagos | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 6-2001 | |
dc.subject | PODER | |
dc.title | Los estatutos epistemológicos del poder | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 | |
clad.key | MFN31460--31460 | |
clad.key1 | KEY31460 | |
clad.md5 | ff052658f75d5142b4785b2cab0abf89 | |