Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBlutman, Gustavo Edgardo
dc.contributor.authorMéndez Parnes, María Soledad
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:40Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:40Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1596
dc.description.abstractNuestro interés se centra en el relevamiento de las culturas organizacionales públicas (en este caso de la Administración Pública Central) a través de un estudio empírico asentado en la aplicación de técnicas cuantitativas. Basándose en el marco teórico brindado por Edgar Schein y Geert Hofstede, el concepto de cultura organizacional se relaciona con los niveles más profundos de presunciones básicas y creencias que comparten los miembros de una organización, las cuales operan inconscientemente y definen la visión que dicha organización tiene de sí misma y de su entorno. La elección del aparato público centralizado radica en que comparado con otros ámbitos es el más regulado, el más diverso en cuanto a la multiplicidad de funciones que deben dar respuesta a un gran número de demandas y es el lugar donde los objetivos sociales pueden pasar a ser objetivos individuales del agente. En este sentido, pretendemos encontrar respuesta a distintos interrogantes.
dc.description.abstractEntre ellos, qué modelos de culturas organizacionales predominan en la Administración Pública Central, semejanzas y diferencias entre sus distintas dependencias y como impacta la cultura organizacional en la posibilidad de freno o impulso de los procesos de reforma de Estado como en su calidad de gestión.
dc.description.abstractEl esquema teórico se sustenta con el análisis de: 1) los valores laborales, que son las convicciones que los miembros de una organización tienen en cuanto a preferir cierto estado de cosas por encima de otros. Se dividen en : básicos, sociales, de reconocimiento y de autorrealización, 2) los tipos culturales que permiten identificar la cultura como paternalista, apática, anómica, exigente o integrativa, según sea la orientación a la gente o a los resultados y por último 3) las presunciones básicas, que definen los aspectos más profundos, inconscientes e inalterables de la cultura organizacional.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Administraciones Públicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectCULTURA ADMINISTRATIVA
dc.subjectCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
dc.subjectVALORES
dc.subjectMOTIVACIONES
dc.titleModelos de cultura organizacional en la administración pública argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31449--31449
clad.key1KEY31449
clad.regionARGENTINA
clad.md55ae955743f2154037f5439e8868e85bc


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int