Show simple item record

dc.contributor.authorMarín León, José María
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:51Z
dc.date.issued1997-04
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/157
dc.description.abstractEn medio de la crisis social, económica y política imperante en la región centroamericana, se profundizó una toma de conciencia de las implicaciones y brecha creciente que dichas crisis imponía al sector salud ante su compromiso de la meta social de "Salud para Todos".
dc.description.abstractConsecuentemente, se inició una serie de esfuerzos tendientes a intervenir en los aspectos más críticos del incremento de la capacidad operativa y resolutiva de los servicios de salud, con el propósito de hacer una contribución efectiva al establecimiento de la equidad mediante la satisfacción de las necesidades básicas de los grupos más postergados; siendo el eje de dichos esfuerzos la "política de descentralización".
dc.description.abstractSe afirmaba que el enfoque, dimensión y prácticas de la administración tradicional, eminentemente centralista, no eran adecuados para el incremento de la capacidad de resolución de problemas de salud y de aportación al desarrollo nacional, al propiciar de hecho una relación inversa entre los niveles de necesidad y riesgo y los patrones de distribución de recursos.
dc.description.abstractEl desarrollo de los Sistemas Locales de Salud se constituyó en la opción para concretar la política de descentralización, fortaleciendo instancias locales de gestión desconcentrada de los servicios de salud dentro del aparato público del sector.
dc.description.abstractEl tema de descentralización-desconcentración adquirió una especial vigencia, pues en torno a dichos términos se levantó una polémica, que se convirtió en el principal argumento que trataba de justificar la resistencia a los cambios. El gran desafío surgió a partir de 1990 bajo un nuevo paradigma de desarrollo. La década de los noventa significaba sentar las bases para la redefinición del papel de lo social, y consecuentemente, del valor positivo de la salud en la construcción del proceso de desarrollo humano en el Estado moderno.
dc.description.abstractEn este enfoque, la descentralización y el desarrollo local se redimensionaron como instrumentos idóneos para la profundización de la democracia, la participación ciudadana y la equidad social. Entonces, el enfoque de gestión de políticas públicas fue explícita e intencionalmente adoptado para orientar y actuar con intensidad en las transformaciones de la gestión sanitaria.
dc.description.abstractEn esta perspectiva es donde el concepto de descentralización asumía una gran trascendencia para fortalecer de manejar el complejo proceso de modificaciones en las correlaciones de poder, la interacción entre los factores de presión por la distribución de los productos del desarrollo, y la movilización concertada de las potencialidades; adquiriendo alta prioridad en los procesos de reforma del sector salud. Ello significaba, entre otros aspectos desarrollar la capacidad de los gestores de las políticas públicas para movilizar las potencialidades de integración y acción conjunta, y maximizar la eficiencia y productividad social de los recursos disponibles.
dc.description.abstractEn conclusión: La trascendencia que se llegó a reconocer a la política de descentralización reside en su rol de organización y reparto del poder para dar respuesta a los diferentes sectores de población. La realización de esta política exige una capacidad de conducción democrática de procesos sociales además de una administración con productividad los recursos y los servicios. En esa línea de desarrollo de la capacidad gerencial en el sector salud se esfuerzan actualmente los países de Centroamérica, como ingredientes de los procesos de reforma del sector salud y de modernización del Estado vigentes en todos ellos. J.M.M.L.
dc.format.extentAnales 2, 708 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofReforma y gestión social : lecciones de la experiencia; CLAD; 1997; pp. 319-329
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectADMINISTRACION DE LA SALUD
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.titleDescentralización en el sector salud de Centroamérica. Una experiencia de desarrollo gerencial : 1987-1995
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23730--23730
clad.key1KEY23730
clad.regionAMERICA CENTRAL
clad.md599cc744346bf3c9f5def208475bb87b0


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int