Mostrar registro simples

dc.contributor.authorArceo García, Manuel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:23Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:23Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1563
dc.description.abstractLa calidad total se puede definir como la "ausencia de debilidades por factores ilógicos ". Esto es un ideal, también llamado "cero defectos".
dc.description.abstractLa búsqueda de la calidad se debe fundamentalmente a un cambio en la configuración de los mercados, a la globalización, y a la competencia cada vez mayor entre las empresas. Estas transformaciones exigen a las instituciones contar con herramientas que les permitan reducir costos, optimizar procesos y mejorar la atención al cliente. Entre ellas destacan principalmente: a) Normas ISO 9000 (International Standars Organization); b) Modelos de mejora en la gestión; y c) Teorías como las 5's japonesas y el Kaizen de Masaaki Imai
dc.description.abstractEl enfoque actual de calidad excede el de contar con un producto bien hecho, se concentra hacia un concepto mucho más amplio, la satisfacción del cliente.
dc.description.abstractCuando se traslada este concepto de calidad hacia la Administración Pública, hay que considerar la evolución que ha sufrido el sector público en los últimos años. Actualmente, México enfrenta un proceso de descentralización en ámbitos como educación, salud, seguridad pública, asistencia social y construcción de infraestructura. A través de un federalismo paulatino los Gobiernos Estatales y Municipales adquieren, año con año, un mayor número de compromisos para satisfacer las necesidades de sus habitantes, lo que se traduce en más servicios públicos otorgados directamente por los gobiernos locales a la ciudadanía.
dc.description.abstractEn México, hablar de calidad en la Administración Pública es prácticamente una novedad. Los procesos gubernamentales certificados bajo normas internacionales como ISO 9000 son pocos y el desarrollo de estándares de servicio que giren sobre las necesidades de los usuarios se encuentra en una etapa de gestación.
dc.description.abstractEn Puebla, particularmente al interior de la Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social, instrumentamos un Programa de Calidad Total, que inició con un diagnóstico organizacional, donde participó todo el personal de la secretaría.
dc.description.abstractPosteriormente, iniciamos la segunda etapa del Programa de Calidad Total, que se integra por siete proyectos: Capacitación, disciplina organizacional, planeación estratégica, comunicaciones, premio interno de calidad, renovación física y certificación ISO 9000.
dc.description.abstractGracias al impulso y la visión de nuestro gobernador y al apoyo del personal de la secretaría, quienes son finalmente los responsables del éxito de este programa, estamos logrando esta transformación. Este proceso de cambio, servirá para beneficiar a quienes nos debemos los funcionarios públicos, generando certidumbre y ganando la confianza de la gente.
dc.format.extent8 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectCALIDAD
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.titleCalidad en la administración pública : el caso del gobierno del estado de Puebla
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31416--31416
clad.key1KEY31416
clad.regionMEXICO
clad.md51a5ddd4db3f4baee39e0f9e9947fb116


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int