Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAndrade Medina, Helena
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:19Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:19Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1554
dc.description.abstractLa Cartografía Social consiste en utilizar la elaboración colectiva de mapas para poder comprender lo que ha ocurrido y ocurre en un territorio determinado, como una manera de alejarse de sí mismo para poder mirarse y comenzar procesos de cambio.
dc.description.abstractPara la elaboración colectiva de los mapas los participantes reciben de los coordinadores de los talleres, materiales, algunas indicaciones de cómo mejorar el trabajo en grupo sobre el mapa, una base cartográfica previamente digitalizada y ampliada que permita el trabajo de un número significativo de personas (entre 10 y 20 personas) y un listado de preguntas o temas que deben ser trabajados.
dc.description.abstractSe han diseñado preguntas para cuatro tipos de mapas diferentes: el mapa económico - ecológico (delimitación de parcelas, producción, zonas de caza, de pesca, de monte o bosque); el mapa administrativo - infraestructural (delimitación del territorio y sus divisiones político - administrativas, internas, ubicación de viviendas, relación de personas que la habitan, ubicación de redes de servicios públicos, escuelas, puestos de salud); mapa de red de relaciones (gráfico - diagrama que refiere a las redes que tejen las personas de un territorio hacia el interior o exterior de ellas, sitios de venta de productos, sitios de prácticas culturales, sitios míticos); mapa de conflictos (a partir de las relaciones de la población con la naturaleza, el Estado y el capital). Además se trabajan mapas de presente o imagen actual, pasado o memoria histórica y futuro deseado.
dc.description.abstractLos objetivos que nos hemos planteado para el trabajo son, por un lado, generar procesos de producción de conocimiento y de re-conocimiento para la convivencia entre los pueblos (comunidades) y de éstos con su entorno, y por otro, el fortalecimiento de la organización comunitaria a través de la participación alrededor de la construcción de mapas, como mingas de pensamiento.
dc.description.abstractEn términos prácticos, el ejercicio de elaborar mapas no es otra cosa que dibujar la realidad, empezando por lo más simple para, poco a poco ir creando un campo estructurado de relaciones que posibilita la traducción, a un mismo lenguaje, de todas las distintas versiones de la realidad que empiezan a ser subjetivamente compartidas.
dc.description.abstractLa cartografía social para la planeación participativa considera como uno de sus principios fundamentales la participación de las personas en todo el proceso. No es una planeación centralizada y tecnocrática, es una planeación desde las localidades de abajo hacia arriba y democrática con la participación de los actores locales.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFundación La Minga
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPLANIFICACION
dc.subjectGRUPOS ETNICOS
dc.subjectCARTOGRAFIA
dc.subjectSITUACION SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.titleLa cartografía social para la planeación participativa : experiencias de planeación con grupos étnicos en Colombia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31407--31407
clad.key1KEY31407
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5b76ccb3bca8b43f50e58f91acaa50efb


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int