Show simple item record

dc.contributor.authorAlvarado Chacín, Neritza
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:50Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:50Z
dc.date.issued1997-04
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/154
dc.description.abstractEn este trabajo se analizan, las modalidades de gerencia social del Estado venezolano en el período 1979-1996, los sesgos e inconsistencias que los erróneos modos de intervención introducen a la política social venezolana en general, y a las estrategias de enfrentamiento a la pobreza, en particular, a fin de proveerle mayor efectividad. Se discuten, a manera de propuesta, los principales cambios que de manera impostergable es necesario incorporar en los estilos de dirección, en el perfil del gerente social y en el diseño, ejecución seguimiento y evaluación de la política social.
dc.description.abstractEsta reflexión surge del balance de las estrategias de intervención ejecutadas en el período 1979-1996, el cual permite afirmar que pese al cambio de orientación de la política social entre 1979-88 y 1989-93, al mejoramiento relativo en el diseño de los programas sociales, al incremento del gasto en sectores básicos como Educación y Salud, y a convertirse la pobreza en el núcleo de la política social a partir del gobierno de Carlos Andrés Pérez; el impacto social es regresivo, evidenciado en el incremento y diversificación de la pobreza. Asimismo, en los años 1994-96 no obstante el cambio de rumbo prometido por el gobierno de Rafael Caldera, su "Plan de Solidaridad Social" y la estrategia social de la "Agenda Venezuela" reproducen los errores de interpretación de la realidad social del país cometidos en el gobierno anterior, ratificando el esquema restringido, asistencialista y compensatorio de la política social, de escasa eficacia-efectividad. Se subraya la necesidad de una reforma/modernización del Estado Venezolano en función de lo cual se formulan las bases de una gerencia social y de una política social alternativa, con énfasis en el combate a la pobreza. N.A.C.
dc.format.extentAnales 2, 708 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofReforma y gestión social : lecciones de la experiencia; CLAD; 1997; pp. 278-286
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectADMINISTRACION SOCIAL
dc.subjectGASTO SOCIAL
dc.subjectPROPUESTA
dc.titleGerencia social y política social : los cambios necesarios en Venezuela
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23727--23727
clad.key1KEY23727
clad.regionVENEZUELA
clad.md5ffd6b251a816ae27c4f542f80464397c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int