Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlvarez Leguizamón, Sonia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:14Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:14Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1545
dc.description.abstractLa ponencia, analiza la oferta y características de la formación de posgrado en políticas sociales en la Argentina y reflexiona sobre los desafíos de la formación, en el marco de las transformaciones actuales. Estas están vinculadas con la reforma y privatización del estado; el debilitamiento de las políticas de carácter universal y de seguro; la agudización y extensión de la pobreza y el traslado a distintas instituciones de la sociedad "civil", de la responsabilidad en la provisión de protección social destinada a las poblaciones más desfavorecidas. Estos procesos debilitan los derechos asociados a la condición de trabajador estable y los de ciudadanía. Concomitantemente, surgen otros derechos no universales (de tercera y cuarta generación), en el marco del discurso de Desarrollo Humano prevaleciente.
dc.description.abstractLa intensidad y profundidad de estos cambios produce nuevos requerimientos de los saberes profesionales asociados a este campo que modifican el statu quo prevaleciente durante la vigencia del Estado de Bienestar. El nuevo perfil hegemónico demandado, no es ya disciplinar sino interdisciplinario. En el campo de las políticas sociales "focalizadas" se requieren saberes fundamentalmente técnicos, relacionados con la preeminencia del "gerenciamiento" y con capacidades para articular la descentralización, privatización y terciarización de la ejecución de las políticas. En el campo de las políticas sociales asociadas a los nuevos derechos, se precisa que el variado campo profesional que las incluye, pueda incorporar estas concepciones en la legislación local y en la prácticas de los organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculados, valorándose más su capacidad innovadora que las destrezas gerenciales.
dc.description.abstractLa oferta de posgrado en políticas sociales, en Argentina, ha crecido considerablemente en la década de los 90, atendiendo a las demandas de formación que la transformación genera. Este contexto complejo plantea algunos desafíos fundamentales a la formación de postgrado en políticas sociales. Cómo articular una visión crítica del contexto y de la reconversión neoliberal y, al mismo tiempo, brindar herramientas técnicas adecuadas a las transformaciones que esta mismas políticas generan?. Cómo formar una masa crítica que pueda producir conocimiento alternativo al hegemónico y, al mismo tiempo, dar respuesta a las demandas sociales coyunturales articuladas con las políticas vigentes?. Como atender a la necesidad de formación en la instrumentación de derechos de tercera y cuarta generación en un contexto de debilitamiento de los derechos sociales y de ciudadanía?
dc.description.abstractEste trabajo es continuación de las actividades que la Maestría en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de Salta viene realizando en el marco de la coordinación de la REDUPs (Red de Universidades en Políticas Sociales).
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Salta. Maestría de Políticas Públicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectESTUDIOS DE POSTGRADO
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.titleLos desafíos de la formación de posgrado en políticas sociales en la Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31398--31398
clad.key1KEY31398
clad.regionARGENTINA
clad.md550526522b7569c00570aa5c9f4f71b71


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int