Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlarcón Flores, Luis Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:12Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:12Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1540
dc.description.abstractEn materia de reforma constitucional, Venezuela ha tenido uno de los movimientos más dinámicos de América Latina en los últimos tiempos, al punto que no resulta extraño comenzar este nuevo milenio con el estreno de una nueva Carta Magna. Si nos atenemos a la revisión de esta experiencia, es posible darse cuenta que los aparentes avances en sentido normativo no han significado cambios sustanciales en el desarrollo práctico de la reestructuración del Estado y por ende de la administración pública nacional.
dc.description.abstractHistóricamente, la penetración de los intereses políticos y de la ideología de los actores que dominan el Estado y el sistema político han condicionado la posibilidad de orientar las reformas hacia una profundización de la democracia participativa y el logro de una convergencia armónica de las dimensiones económica, política y social en torno a la realización de un proyecto de desarrollo a largo plazo.
dc.description.abstractEn tal sentido, el objetivo principal de esta ponencia es el de revisar el nuevo texto constitucional de 1999 y su relación con las reformas estructurales que ella consagra a partir del ascenso al poder de Hugo Chávez Frías. Para tal fin, se considera el contenido de la Constitución aprobada al comienzo de ese período de gobierno, las decisiones en materia de reestructuración de algunas instancias del poder ejecutivo y el funcionamiento de las mismas, especialmente de aquellas vinculadas con la realización de los derechos sociales refrendados en la nueva Carta Magna.
dc.description.abstractTeniendo en cuenta las limitaciones que históricamente se han planteado a las reformas de la administración pública en Venezuela, es apenas lógico que se planteé la interrogante acerca de la coherencia existente entre las prácticas sociales de los actores encargados de impulsar dichas reformas y el contenido de las mismas dentro de la orientación del nuevo marco constitucional.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFundación de la Vivienda Popular
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA CONSTITUCIONAL
dc.titleLa reforma del Estado y el nuevo marco constitucional en Venezuela
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31393--31393
clad.key1KEY31393
clad.regionVENEZUELA
clad.md5ea28938f530b196c38e03dc24d3820be


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int