Show simple item record

dc.contributor.authorCarrizo, Cecilia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:49Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:49Z
dc.date.issued1997-04
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/152
dc.description.abstractEl trabajo constituye la presentación de una parte de una investigación realizada sobre las Políticas Sociales del Estado Provincial en el período 1983-1993. En el mismo se analizan las articulaciones entre políticas sociales y estructuras de mediación del sistema político, de particular interés en este caso debido a la creación en el período de dos nuevas instancias de representación a nivel provincial: el Consejo de Partidos Políticos y el Consejo Económico y Social.
dc.description.abstractLa ponencia intenta aportar al debate existente en torno a si la estrategia de eliminación de "sobrecarga de problemas" a través de la instauración de mecanismos de selección institucionalizantes -racionalidad de los inputs- es realmente una estrategia viable o si genera sus propias fallas y contradicciones.
dc.description.abstractInscribiéndose en una línea teórica que sostiene que los cambios en política social se deberían fundamentalmente a la racionalización interna del sistema político-administrativo, racionalización que provendría de la puesta en cuestión permanente -por parte de las "exigencias" y "requerimientos"- de la compatibilidad y viabilidad de las instituciones de política social existentes, la conformación y funcionamiento del sistema político se constituye en un factor clave, debido a que es la interpretación que los partidos y grupos de interés hacen de la realidad socioeconómica, la que puede transformar las exigencias estructurales en desafíos políticos que requieren respuesta institucional.
dc.description.abstractDesde este marco, la investigación avanzó sobre la descripción del funcionamiento de tres estructuras de mediación: la Legislatura Provincial, el CPP y el CES; las características de las políticas y/o propuestas que formularon y la forma en que realizaron el proceso de conversión, privilegiando cinco áreas de política: Previsional, de Salud, Educativa, de Asistencia Social y de Trabajo.
dc.description.abstractLa hipótesis que sirvió de guía al trabajo fue que el paso de una racionalidad de los outputs a una de los inputs no habría disminuido la sobrecarga sobre el sistema, acentuando las tendencias a la crisis en este nivel del estado en el período analizado. C.C.
dc.format.extentAnales 2, 708 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofReforma y gestión social : lecciones de la experiencia; CLAD; 1997; pp. 245-261
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectPARTICIPACION POLITICA
dc.subjectINVESTIGACION
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titlePolíticas sociales y estructuras de mediación a nivel regional. Un análisis de sus articulaciones durante el período 1983-1993 en Córdoba, Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23725--23725
clad.key1KEY23725
clad.regionARGENTINA
clad.md5a38872287b0af99f41604664140e6b9e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int