Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArellano Gault, David
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:02Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:02Z
dc.date.issued2002-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1520
dc.description.abstractCuando analizamos la Nueva Gestión Pública (NGP), es difícil separarla tanto del contexto de toma de decisiones sobre el que se sostiene como de la retórica que la sustenta. Entender la NGP como un paradigma dominante, nuevo, que en la práctica se impuso por la simple fuerza de su racionalidad, es por demás ingenuo o propio de los reformadores que se ven obligados a convencer a como dé lugar a los participantes y al público de la bondad de sus reformas. Ni la NGP se ha impuesto por la capacidad o racionalidad de sus ideas, ni es una serie ordenada de ideas enteramente nuevas, ni la "vieja administración pública" ha dejado de funcionar o dar respuesta a problemas prácticos. En otras palabras, la NGP no es tan diferente, como se suele pensar, a la argumentación de lo que conocemos como la Administración Pública Progresiva, ni ha resuelto, con pruebas científicas validadas y controladas, los dilemas más importantes (éticos, sociales, de innovación y equidad) que la APP enfrentó. La NGP es una corriente innovadora en muchos sentidos, pero es necesario ubicarla en su real dimensión para apreciar sus aportaciones y sus límites, más allá de la retórica propia de los reformadores y apologistas de la NGP.
dc.description.abstractEsta lección es de suma importancia para países como México y otros en América Latina. En otras palabras, ninguna reforma administrativa que se conciba a sí misma como una transformación exclusivamente técnica, basada en palabras como "calidad", "innovación", "cliente", "evaluación por resultados" tendrá posibilidades de éxito en el corto plazo en "hábitats" administrativos altamente clientelares (al ser un mecanismo de representación social), poco responsables (al ser la vigilancia tanto del Congreso como dentro del ejecutivo poco integrada y capaz), basados en la lealtad pero poco profesionales (al ser el servicio civil inexistente o débil), acostumbrados a la opacidad informativa y la sobre normativización (como mecanismos de diluir responsabilidades, tomando decisiones de manera autoritaria y poco dados a la negociación y la cooperación).
dc.description.abstractLa reforma administrativa en países como México es mucho más que una reforma técnica o administrativa en sentido estricto. Implica un esfuerzo de transformación de los marcos políticos y los juegos institucionales. La discusión no es si debemos abandonar las ideas de la vieja administración pública, o si podemos implementar las ideas de la NGP devenidas de realidades políticas distintas. La cuestión es la inteligencia para enfrentar los problemas específicos y valerse de las herramientas adecuadas a las necesidades de transformación de los aparatos administrativos en "hábitats" como éste.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 23.(Jun. 2002)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleNueva Gestión Pública : ¿el meteorito que mató al dinosaurio? : lecciones para la reforma administrativa en países como México
dc.typearticle
clad.keyMFN31357--31357
clad.key1KEY31357
clad.regionMEXICO
clad.md51e6a13f61c0f675201fa34b625ea42f7


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int