Mostrar el registro sencillo del ítem
Ciudadanía y globalización
dc.contributor.author | Borja, Jordi | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:14:55Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:14:55Z | |
dc.date.issued | 2002-02 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1509 | |
dc.description.abstract | Ciudadanía es un concepto evolutivo, dialéctico: entre derechos y deberes, entre status e instituciones, entre políticas públicas e intereses corporativos o particulares. La ciudadanía es un proceso de conquista permanente de derechos formales y de exigencia de políticas públicas para hacerlos efectivos. | |
dc.description.abstract | Hay que recalcar el carácter dinámico o histórico de la ciudadanía, de los derechos y deberes que configuran el status y la dialéctica entre el conflicto socio-cultural y los cambios legales y políticos que lleven al desarrollo de la ciudadanía. O dicho de otra forma: no hay progreso de la ciudadanía sin conflicto social y cultural con efectos políticos. | |
dc.description.abstract | Es posible separar nacionalidad de ciudadanía. En el ámbito europeo sería suficiente establecer una "ciudadanía europea" que atribuya los mismos derechos y deberes a todos los residentes en cualquier país de la Unión Europea, independientemente de su nacionalidad. | |
dc.description.abstract | Los derechos que configuran la ciudadanía hoy son mucho más complejos que en el pasado y se tienen que adecuar a poblaciones mucho más diversificadas e individualizadas. | |
dc.description.abstract | Entre los derechos complejos están los siguientes: del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad; del derecho a la educación al derecho a la formación continuada; del derecho a la asistencia sanitaria al derecho a la salud y a la seguridad; del derecho al trabajo al derecho al salario ciudadano; del derecho al medio ambiente al derecho a la calidad de vida; del derecho a un status jurídico igualitario al derecho a la inserción social, cultural y política; de los derechos electorales al derecho a una participación política múltiple, deliberativa, diferenciada territorialmente, con diversidad de procedimientos y mediante actores e instrumentos diversos; del derecho a la información política al derecho a la comunicación y acceso a las tecnologías de información y comunicación; del derecho a la libertad de expresión y asociación al derecho a constituir y a que sean reconocidas redes transnacionales o transfronterizas, a acceder a las informaciones sociales y económicas "globales", a plantear conflictos y establecer negociaciones a escalas supraestatales; del derecho a la lengua y cultura propias al derecho a la identidad colectiva y la autodeterminación en nuevos marcos políticos complejos. | |
dc.format.extent | ||
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 22.(Feb. 2002) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CIUDADANIA | |
dc.subject | GLOBALIZACION | |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS | |
dc.title | Ciudadanía y globalización | |
dc.type | article | |
clad.key | MFN31186--31186 | |
clad.key1 | KEY31186 | |
clad.notes | Este texto es un complemento de otro trabajo del autor: "Políticas públicas, gobiernos locales y participación ciudadana", que es una versión resumida de la ponencia presentada en el Congreso de Municipios de Cataluña (2001). Ambos textos forman parte del libro sobre Ciudadanía y Urbanismo (Alianza Editorial, 2002) | |
clad.md5 | f9574028bb04377ae07fbbd898e8ba3e |