dc.contributor.author | Ocampo, José Antonio | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:14:55Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:14:55Z | |
dc.date.issued | 2002-02 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1508 | |
dc.description.abstract | A partir del debate internacional reciente, en este ensayo se proponen cinco elementos esenciales en torno a los cuales se debe enmarcar una nueva agenda de desarrollo. Estos responden a la necesidad de encontrar un nuevo equilibrio entre el mercado y el interés público, y de entender las "políticas públicas" como toda forma de acción organizada para el logro de objetivos de interés común, más que exclusivamente como acciones estatales. | |
dc.description.abstract | El primer elemento de la agenda es la necesidad de una globalización más equilibrada, con verdadero respeto por la diversidad. En tal sentido, en el documento se argumenta que una red de instituciones regionales, respetuosas del orden global, constituye la mejor opción para construir una institucionalidad internacional más sólida y equilibrada. | |
dc.description.abstract | En segundo término, se sostiene que es fundamental contar con una visión amplia de la estabilidad macroeconómica, en la que se otorgue un papel adecuado a las políticas anticíclicas. Tal postulado se basa en la convicción de que la inestabilidad real tiene un costo muy elevado y que el costo de los déficit del sector privado es tan alto como los desequilibrios del sector público. | |
dc.description.abstract | El tercer elemento de la agenda es el reconocimiento de que las políticas macroeconómicas no son suficientes y que se requieren, por lo tanto, estrategias de desarrollo productivo en las que se otorgue prioridad al fomento de innovaciones, en un sentido amplio del término, y al desarrollo de complementariedades entre los agentes y sectores productivos. | |
dc.description.abstract | El cuarto elemento es la necesidad de mejorar los encadenamientos sociales. Para ello, el progreso social debe concebirse como el producto de tres factores básicos: una política social de largo plazo, que incremente la equidad y garantice la inclusión; un crecimiento económico que genere un volumen adecuado de empleos de calidad; y una reducción de la heterogeneidad estructural de los sectores productivos. | |
dc.description.abstract | Por último, en el ensayo se hace un llamado enfático a reconocer que el sistema económico debe estar subordinado a objetivos sociales más amplios. En tal sentido, resalta la importancia de construir los lazos de solidaridad, que se han ido erosionando en el mundo entero. | |
dc.format.extent | | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 22.(Feb. 2002) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 6-2001 | |
dc.subject | ADMINISTRACION DEL DESARROLLO | |
dc.subject | GLOBALIZACION | |
dc.subject | DESARROLLO ECONOMICO | |
dc.subject | MACROECONOMIA | |
dc.subject | POLITICA ECONOMICA | |
dc.subject | CONTEXTO SOCIAL | |
dc.title | Retomar la agenda del desarrollo | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 | |
clad.key | MFN31185--31185 | |
clad.key1 | KEY31185 | |
clad.md5 | 5bedf35dde0c9b45d5ea66dd73fe3ee7 | |