Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorZovatto Garetto, Daniel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:14:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:14:51Z
dc.date.issued2001-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1500
dc.description.abstractAmérica Latina vive desde hace más de dos décadas el proceso de (re)democratización más largo, extenso y profundo de toda su historia. Nuestra región viene experimentando una doble transición, que en algunos países es triple: la primera, del autoritarismo a la democracia; la segunda, de economías fuertemente intervenidas por el Estado y relativamente cerradas, a economías más abiertas y orientadas al mercado; y la tercera (que aplica sólo a ciertos países), de la guerra a la paz.
dc.description.abstractDespués de dos décadas de reformas neoliberales, inspiradas en el llamado "Consenso de Washington", y sin perjuicio de reconocer sus aspectos positivos, los hechos se han encargado de dejar en claro los límites de este enfoque. De ahí que en nuestra opinión la región necesita no sólo una nueva agenda para la reforma económica, sino también una clara y renovada agenda de reforma política dirigida a tratar de equilibrar, ajustar y sintonizar los sistemas políticos con las nuevas realidades sociales y las crecientes exigencias de la ciudadanía en búsqueda de mayor y mejor representación y gobernabilidad.
dc.description.abstractPrecisamente este trabajo presenta una aproximación comparada al tema de la reforma político-electoral en América Latina, organizada en torno a cuatro temas principales: a) reformas del régimen político; b) reformas del sistema electoral; c) reformas a los partidos políticos (en especial en materia de financiación y democratización interna); y d) reformas destinadas a incorporar diferentes mecanismos de democracia directa.
dc.description.abstractEn términos generales, podríamos aseverar que junto a las profundas reformas llevadas a cabo en relación con los sistemas económicos, hemos presenciado a lo largo de las últimas dos décadas una dinámica e intensa reforma constitucional y electoral. En efecto, en casi todos los países de América Latina se han hecho reformas a las leyes que rigen las elecciones y los partidos políticos. Si bien el objetivo principal en algunos casos fue conseguir una ventaja partidaria, dichos esfuerzos, en general, representan una búsqueda a nivel regional en pos de mayores niveles de representación, gobernabilidad y estabilidad democrática.
dc.description.abstractPor otra parte, cabe señalar que, a pesar de la estructura de los incentivos que producen las instituciones formales, los políticos tienen márgenes de libertad para influir en el desempeño del sistema político. La misma estructura institucional formal que puede producir una crisis y el colapso de un régimen en un contexto histórico, puede, en otro, facilitar la gobernabilidad efectiva. Sin embargo, la gran mayoría de estos factores contextuales son elementos heredados e inherentes, los cuales no pueden modificarse a corto plazo. Por el contrario, las instituciones políticas pueden pasar por cambios relativamente más rápidos. De ahí que para mejorar la gobernabilidad de la democracia y los niveles de representación, la reforma de las instituciones político-electorales puede constituir un buen punto de partida.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 21.(Oct. 2001)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.subjectELECCION
dc.subjectSISTEMAS POLITICOS
dc.subjectREFORMA POLITICA
dc.subjectFINANCIAMIENTO
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectREPRESENTACION
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectTENDENCIAS EN ADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleLa reforma político-electoral en América Latina : evolución, situación actual y tendencias : 1978-2000
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN30581--30581
clad.key1KEY30581
clad.notesSe dispone de otra edición en la Revista Administración y Desarrollo No. 41, pp. 44-63 (Ene.-Jun. 2004)
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5c003dbf3d647a4b2038f8fda7f57b2aa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int