Mostrar el registro sencillo del ítem
Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas : modelo de Estado y cultura institucional
dc.contributor.author | Ramió Matas, Carles | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:14:49Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:14:49Z | |
dc.date.issued | 2001-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1498 | |
dc.description.abstract | El objeto de este artículo es ofrecer un conjunto de reflexiones sobre algunos problemas derivados de la implantación de la Nueva Gestión Pública en las administraciones públicas de los países latinos (de América Latina y de la Europa mediterránea). Cinco son los problemas detectados: 1) En buena parte de los países de América Latina y de la Europa mediterránea no se ha producido un debate político sobre el modelo de Estado que se desea implantar y, en cambio, sí se ha decidido implementar un nuevo instrumental de gestión de la mano de la Nueva Gestión Pública de carácter neoempresarial que parte de unos valores ideológicos y administrativos que acaban, con el tiempo, por definir el nuevo modelo de Estado. Es decir, el cómo (forma de gestionar) acaba definiendo el qué (modelo de Estado). 2) Los instrumentos de la Nueva Gestión Pública pierden buena parte de sus supuestas bondades, cuando se implantan a países con cultura y tradición administrativa distinta a la anglosajona, y se transforman en estrategias que dificultan la consecución de eficacia y eficiencia en las instituciones públicas que han decidido "importar" estas estrategias modernizadoras. 3) La mayoría de las administraciones públicas latinas no poseen una cultura organizativa sólida y cohesionada edificada sobre valores públicos. Ante esta situación de debilidad cultural, la introducción de valores neoempresariales de la mano de la Nueva Gestión Pública es muy negativa ya que los medios (economía, eficacia y eficiencia) se transforman en los fines y se pierden de vista los objetivos últimos de los programas públicos y a los colectivos de ciudadanos a los que van dirigidos. 4) La combinación de la externalización (servicios públicos prestados por organizaciones privadas con y sin ánimo de lucro), que es la principal estrategia de la Nueva Gestión Pública, con una cultura neoempresarial puede tener en un futuro graves consecuencias para nuestras administraciones públicas como, por ejemplo, la cesión de la agenda pública a actores privados y problemas de "capturas" de los agentes públicos por parte de los agentes privados. 5) La postburocracia que propugna la Nueva Gestión Pública se transforma en muchos ocasiones, en los países latinos, en un modelo preburocrático en el que predomina el clientelismo y la inseguridad jurídica. | |
dc.description.abstract | Finalmente, como conclusión, se puede afirmar que las estrategias neoempresariales de la Nueva Gestión Pública pueden ser útiles para mejorar la economía, eficacia y eficiencia de las administraciones públicas de los países latinos y contribuir al desarrollo humano de estas sociedades. Pero para que este rendimiento positivo de estas estrategias sea posible hay que atender, al menos, tres requisitos: en primer lugar, definir un modelo de Estado autóctono como resultado del pacto social de cada país e implantar unas nuevas instituciones públicas acordes con la tradición histórica y la cultura administrativa de cada nación para evitar los fenómenos de decoupling y de isomorfismo incompleto e imperfecto. En segundo lugar, hay que equilibrar los valores de empresa asociados a las estrategias más relevantes de la Nueva Gestión Pública con la implantación de valores neopúblicos: al principio hay que asentar unos valores públicos básicos y sobre ellos edificar valores de carácter eficientista. En tercer lugar, hay que implantar la Administración Relacional invirtiendo en capacitación técnica de los empleados públicos para que éstos sean capaces de afrontar todas las complejidades derivadas de la gestión de redes. | |
dc.format.extent | ||
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 21.(Oct. 2001) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | ESTADO | |
dc.subject | TEORIA DEL ESTADO | |
dc.subject | CULTURA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL | |
dc.subject | VALORES | |
dc.subject | TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | |
dc.subject | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | |
dc.title | Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas : modelo de Estado y cultura institucional | |
dc.type | article | |
clad.key | MFN30579--30579 | |
clad.key1 | KEY30579 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.md5 | 7215f6655014ab2c2cddb79b211f2fc9 |