Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPaz Pereira, Jaime
dc.date.accessioned2018-09-02T05:14:32Z
dc.date.available2018-09-02T05:14:32Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1459
dc.description.abstractLas potencias navales de Europa de principios del siglo XVIII competían por descubrir lo antes posible la manera más eficiente y eficaz de medir la longitud desde un barco en alta mar. El centro de la cuestión era cómo contar con dos tiempos reales simultáneamente, el del barco y el de otro punto en el planeta, para así establecer la diferencia horaria en distancia geográfica. A lo largo de la historia humana la línea de longitud cero ha sido trasladada muchas veces desde lugares como las islas Canarias y Madeira, París y Filadelfia para terminar definitivamente ubicada en Londres, en la parte más elevada de Greenwich Park. Por la rotación de la tierra cualquier línea que una ambos polos puede servir también como meridiano inicial. Santo Domingo o la ciudad de México pueden servir como referencia del meridiano inicial del mismo modo que el meridiano de Greenwich. Por tanto, podemos decir que la ubicación del meridiano principal es resultado de una decisión más de tipo política que científica.
dc.description.abstractPartiendo de este ejemplo histórico podemos decir que Bolivia, como los demás países de América Latina, está embarcada en un proceso transformación y modernización del Estado que le permita descubrir lo antes posible la manera más eficaz y eficiente de cumplir con las responsabilidades del Estado. En este sentido, la implementación del servicio civil de carrera en Bolivia se plantea en términos de los beneficios que genera hacia la legitimidad y estabilidad interna del sistema político y a la mayor confianza de los organismos e inversores internacionales. El servicio civil de carrera es hoy parte de la agenda política nacional y pretende el desarrollo de un servicio profesional de servidores públicos que reforme la actual burocracia, sus procedimientos y sus formas de actuación.
dc.description.abstractSi bien en 1988 se diseña la primera estrategia modernizadora de reclutamiento de servidores públicos no es hasta once años después, en octubre de 1999, que se promulga el Estatuto del Funcionario Público. En 1990 se sientan las bases para el cambio en el manejo de la administración pública mediante la ley 1168. Sucesivos impedimentos y modificaciones por motivos presupuestarios y de carácter político retrasan la implantación definitiva del servicio civil de carrera. Actualmente esta en curso la elaboración del reglamento correspondiente para el funcionamiento del Estatuto del Funcionario Público y es tan solo cuestión de meses la entrada en vigencia de la nueva normativa.
dc.description.abstractBásicamente el Estatuto busca dar solución a los principales problemas en la administración boliviana como la corrupción, el nepotismo, la discrecionalidad política en el manejo del personal, la falta de una ética pública sólida y la poca transparencia en el manejo de los asuntos públicos. El servicio civil de carrera busca introducir criterios novedosos de desempeño que permitan establecer mecanismos de evaluación y control de resultados.
dc.description.abstractLa introducción de nuevos parámetros de comportamiento administrativo está generando conflictos de intereses entre los diferentes actores implicados: sindicatos, funcionarios, partidos políticos, medios de comunicación y los ciudadanos, entre otros. El cambio de las relaciones entre el Estado y los servidores públicos y la introducción de nuevos conceptos de eficiencia y productividad dependen de la voluntad política y la capacidad de consenso sobre los cursos de acción de todos los actores involucrados.
dc.description.abstractEl establecimiento del servicio civil de carrera se enfrenta a retos muy grandes pero con perspectivas de cambio muy positivas. El cambio organizativo tendrá efectos colaterales importantes en la política nacional. La administración pública es uno de los escenarios de mayor influencia y poder en las negociaciones políticas. La perspectiva de cambio en la cultura administrativa abre las puertas para incidir en un proceso de modernización más amplio del Estado en su conjunto.
dc.description.abstractEl servicio civil de carrera es un punto de referencia en la modernización del Estado. Permitirá ubicarnos con mayor precisión en el camino de las reformas institucionales y establecer mecanismos cuantificables de comparación con los demás países latinoamericanos y del mundo. Como en el caso de los meridianos tenemos la posibilidad de establecer dónde, cuando y cómo queremos llevar a cabo la reforma. Depende básicamente de la voluntad política y no de la ciencia.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Universitario Ortega y Gasset. Programa de Doctorado de Gobierno y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCARRERA ADMINISTRATIVA
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectLEGISLACION
dc.titleServicio civil de carrera en Bolivia : análisis y perspectivas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN30158--30158
clad.key1KEY30158
clad.regionBOLIVIA
clad.md568c39c5aec97aac16f7b2dfd894dd221


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int