Show simple item record

dc.contributor.authorNozal Millán, Francisco Javier
dc.date.accessioned2018-09-02T05:14:11Z
dc.date.available2018-09-02T05:14:11Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1413
dc.description.abstractLa implantación de una "Administración electrónica" conduce obligatoriamente a la eliminación del papel como soporte de la información relativa a todos sus trámites. La información, los datos del expediente, pueden agruparse de manera muy resumida en tres tipos: contenido, destinatario y remitente. Cada uno de estos grupos tiene unas peculiaridades que han de ser contempladas cuando ya no disponemos del soporte papel y solo tenemos un fichero informático.
dc.description.abstractEl contenido puede ser confidencial o no, y siempre ha de asegurarse su integridad entre origen y destino. Esto se consigue con el cifrado para la confidencialidad y la firma electrónica para la integridad. Respecto al remitente o firmante ha de garantizarse que es el que dice ser, que no hay suplantación, que remite el contenido que firma y no otro y que no pueda alegar posteriormente que él no ha enviado aquello que figura remitido por él (repudio). Esto se garantiza con la firma electrónica. Deberá asegurarse que el receptor es el auténtico destinatario, que tampoco hay suplantación en este otro extremo. Esto se consigue también con el cifrado.
dc.description.abstractSe dispone de herramientas y tecnologías de cifrado y firma electrónica suficientemente seguras, para garantizar estos principios de autenticidad, confidencialidad, integridad y no repudio. Al implantar una "Administración electrónica", casi siempre la disponibilidad de tecnologías no es un problema (salvo desde el punto de vista presupuestario), el problema suele radicar, primero en la disponibilidad de normativa que lo posibilite, aunque también podemos decir que este es ya un problema menor, pero segundo y más importante, en la necesidad de implantar y poner operativo un nuevo procedimiento que sustituya al tradicional, manual y en soporte papel. El establecer este procedimiento, con el control automático de toda la variada casuística que se puede presentar, es el gran reto.
dc.description.abstractEn los procedimientos manuales, todas las situaciones atípicas no suelen estar previamente contempladas y ante su aparición, el tramitador aplica su inteligencia al caso y decide solucionando el problema. Esto no es posible en los procedimientos totalmente automatizados, y es por tanto necesario tener prevista la salida para todas estas posibles situaciones atípicas (los "noes" de los árboles decisionales, hablando en términos lógicos). Conseguido esto, que es lo difícil, a la implantación le restan los aspectos sociológicos, cambios en el hábito de trabajo, que también son importantes.
dc.description.abstractEl ponente comentará todos estos aspectos en relación con una implantación real, en funcionamiento desde 1998: el sistema CIFRADOC/CNMV. Este sistema se implantó en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, para la remisión por línea telemática, de la información periódica que las entidades supervisadas deben enviar periódicamente a la CNMV. Esta implantación fue un paso más en la eliminación de los soportes físicos en este procedimiento. La eliminación previa del papel ya se hizo en 1990, cuando se implantó el inicial sistema de remisión de información en soporte disquete.
dc.description.abstractAunque la eliminación del papel ya es un paso importante y simplificador de los procedimientos, el gran salto se produce cuando desaparece todo soporte físico, pues entonces es cuando consecuentemente puede desaparecer toda persona en el trámite del procedimiento. Para este caso concreto se indicarán los aspectos jurídicos, los aspectos técnicos con la aplicación que se entrega al usuario, en la que para él todo el proceso de cifrado y firma es transparente, el proceso de certificación de los usuarios y el detalle del procedimiento totalmente automatizado de recepción y carga de la información.
dc.description.abstractEste procedimiento permite automáticamente: captar el mensaje vía correo Internet con la información anexa, actualizar el registro de entrada, descifrar y hacer todas las comprobaciones de confidencialidad, autenticidad e integridad, generar el acuse de recibo, actualizar el registro de salida con el acuse, enviar el acuse de recibo y cargar la información en la correspondiente base de datos, para que ya en los pasos posteriores sea tratada por la correspondiente aplicación.
dc.description.abstractY todo esto, en escasos segundos, a cualquier hora del día o de la noche (oficina permanentemente abierta) y sin ninguna intervención humana.
dc.description.abstractLa exposición terminará con una "Demostración" donde se pueden ver todos estos aspectos y detalles.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherComisión Nacional del Mercado de Valores
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectSOCIEDAD DE LA INFORMACION
dc.subjectTELEINFORMATICA
dc.subjectNUEVA TECNOLOGIA
dc.subjectMERCADO FINANCIERO
dc.subjectINTERNET
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectFIRMA ELECTRONICA
dc.titleAdministración electrónica : cifrado y firma electrónica en un caso práctico : CIFRADOC/CNMV
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN30112--30112
clad.key1KEY30112
clad.regionESPAÑA
clad.md52a4606663706ff75a591f6cd89ead748


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int