dc.contributor.author | Porteiro, Julio César | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:14:02Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:14:02Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1392 | |
dc.description.abstract | El tema se presenta desde la perspectiva de la evolución registrada en las orientaciones y los contenidos de los Proyectos del Sector Público en las últimas cuatro décadas, describiendo las repercusiones que dicho proceso ejerce sobre el estudio de los Aspectos Institucionales en la fase de planeamiento, junto con los enormes desafíos que el viraje resultante plantea a la Administración Pública durante la fase de Ejecución de los Proyectos. | |
dc.description.abstract | El documento se articula en cuatro partes que analizan sucesivamente: a) el concepto de proyectos de inversión; b) la evolución de los proyectos del Sector Público; c) el Análisis Institucional durante la fase del planeamiento de los proyectos; y c) la Gestión Institucional durante las fases posteriores. | |
dc.description.abstract | En la primera parte se establece el carácter pluridimensional de los Proyectos de Inversión y se les caracteriza como secuencia de actividades y como documento. Se describe el ciclo de vida del proyecto marcando la articulación del proceso en fases y etapas, así como el criterio básico de economicidad, que se constituye en el principio rector para decidir cuándo y cómo avanzar de una etapa a la otra. Para la presentación de los contenidos de un documento de proyecto se toma como referencia a los Estudios de Factibilidad, exponiéndose en forma genérica las diversas áreas temáticas que los integran. | |
dc.description.abstract | En la segunda parte se presenta una muy breve relación de las causas que han determinado -en los últimos veinte años- una significativa modificación en los roles que cumple el Estado en la sociedad, y se da cuenta de la forma en que dicha transición ha impactado sobre las orientaciones de los proyectos del Sector Público. En particular, se destaca la preeminencia que han adquirido los proyectos que ponen el énfasis sobre la formación de capital humano, cuya ejecución está a cargo de los sectores del aparato estatal que presentan mayor debilidad institucional, que son conocidos como los "sectores blandos" de la Administración. Este viraje es congruente con la estrategia desplegada por las Instituciones Financieras Internacionales, tal como se visualiza en la consideración de los préstamos otorgados por el BID al Gobierno Uruguayo. En la síntesis de esta segunda parte afirma que, a pesar de la alteración experimentada en las áreas atendidas y en los componentes de las inversiones, se mantienen las finalidades últimas, ya que los proyectos están siempre dirigidos a solucionar problemas que obturan el desarrollo, así como la noción de proyecto, en su acepción de secuencia de actividades que van desde la idea de hacer algo hasta el término de su realización. | |
dc.description.abstract | En la tercera parte se argumenta que las dificultades registradas en la ejecución de proyectos por razones de tipo institucional, ha determinado un mayor cuidado en el tratamiento de este componente dentro de los estudios de factibilidad. Junto con el uso de nuevos enfoques que utilizan la perspectiva de los sistemas abiertos, se apela al análisis macroinstitucional como método adecuado para considerar situaciones complejas de proyectos de ejecución interinstitucional. | |
dc.description.abstract | Finalmente se examinan las características del aparato estatal que tendrá a su cargo el manejo de los proyectos. Se señalan los problemas adicionales referidos a que una proporción mayoritaria se deberá ejecutar en los sectores institucionalmente más débiles, dentro del contexto turbulento y traumatizado de una Administración que vive un proceso de reforma, cuyo resultado es incierto. Se plantea que la profesionalización de la gerencia puede marcar un camino de mejora, a condición de que se logre una adecuada articulación entre el plano técnico y el político. | |
dc.format.extent | 28 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Julio C. Porteiro y Asociados | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE PROYECTOS | |
dc.subject | PROGRAMAS SOCIALES | |
dc.subject | FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL | |
dc.subject | ANALISIS INSTITUCIONAL | |
dc.title | Evolución de los proyectos y su incidencia sobre el componente institucional | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN30091--30091 | |
clad.key1 | KEY30091 | |
clad.region | URUGUAY | |
clad.md5 | 53b42622d75d00c55ea1dcf736e981ca | |