Show simple item record

dc.contributor.authorBustelo Graffigna, Eduardo S.
dc.contributor.authorMinujín, Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:44Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:44Z
dc.date.issued1997-04
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/138
dc.description.abstractSe examina el problema de la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza como el punto central de la agenda económica y política de América Latina. Se discuten propuestas para su superación, sobre la base de un modelo de ciudadanía que recupere los derechos y la solidaridad, con nuevas formas más inclusivas de organización social, y se formulan conclusiones sobre el tema.
dc.description.abstractDesde comienzos de la década de los noventa, en los países de América Latina se está modificando el patrón productivo desde un modelo sustitutivo de importaciones a otro de apertura de la economía. Más allá de las de las declaraciones, el problema de la exclusión social de significativos segmentos de la población afectados por el desempleo o el subempleo, la pobreza o la indigencia, sigue sin resolverse.
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende plantea que la política social sigue caracterizándose por una modalidad asistencial-clientelista, supuestamente compensadora de los ajustes económicos y altamente sensible al ciclo electoral. En consecuencia, se considera que la política social predominante en la región continúa esquivando el principal problema social, que es la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza.
dc.description.abstractEn una primera parte del trabajo se revisan las principales ideas en la evolución del pensamiento de la política social, mostrando cómo la búsqueda de igualdad e inclusión a través del empleo han sido los ejes centrales en la evolución de la ciudadanía. En una segunda parte se presentan datos que ilustran el dinamismo de la desigualdad social en América Latina en contraposición al proceso de expansión de la ciudadanía.
dc.description.abstractLa tercera parte del trabajo examina la idea según la cual no hay alternativas al modelo hegemónico de política social que se está implementando en la mayoría de los países de la región, y que tiene su base de sustentación el análisis ortodoxo expresado en el denominado "Consenso de Washington". La dimensión social de este modelo es claramente secundaria a la política económica dominada por los mecanismos de mercado y se refiere a una concepción de ciudadanía "asistida". Así se entiende el carácter "esquivo" de la inclusión de los derechos sociales en el marco de las políticas económicas.
dc.description.abstractEn la cuarta parte se describe una supuesta "desilusión" recientemente ocurrida en relación con lo privado en la región. Esta tendencia abriría la posibilidad de una revalorización de lo público y de retomar el proceso de expansión de la ciudadanía hacia formas más emancipadas, que recuperen la tradición de la política social en cuanto a solidaridad, igualdad y democracia.
dc.description.abstractSe trata de poner en movimiento un proyecto social y productivo construible democráticamente para enfrentar los desafíos de una economía globalizada. La propuesta apunta a expandir el proceso hacia la acumulación de capital social, que es lo que sella económica, social y políticamente una organización social para posibilitar su desarrollo. Para ello, es necesario sumergirse en la incertidumbre de la construcción de la justicia social, en un estado deliberativo, para poder procesar los acuerdos imprescindibles para la democracia y el desarrollo. C.S.
dc.format.extentAnales 2, 708 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofReforma y gestión social : lecciones de la experiencia; CLAD; 1997; pp. 13-47
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectDISTRIBUCION DEL INGRESO
dc.subjectEMPLEO
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIAL
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectCONDICIONES SOCIALES
dc.titleLa política social esquiva
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23711--23711
clad.key1KEY23711
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md59b7dbe02465472a0e899488b77465844


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int