Mostrar el registro sencillo del ítem
Gestión de programas y proyectos sociales en América Latina en la búsqueda de un nuevo paradigma
dc.contributor.author | Medina Giopp, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:13:52Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:13:52Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1372 | |
dc.description.abstract | Los modelos tradicionales de organización y gestión de los aparatos públicos en América Latina y por derivación de los programas sociales han sido basados en el modelo burocrático caracterizado por el sociólogo alemán Max Weber. Sin embargo, los beneficios derivados de su aplicación no han sido apreciados, por el contrario se han mostrado con crudeza todas sus patologías (buropatologías), tales como: la corrupción; la inexistencia en la práctica de un Estado de Derecho; la ausencia de un servicio civil de carrera; la congestión administrativa; excesiva centralización; nepotismo; clientelismo, etc. | |
dc.description.abstract | Todo ello ha tenido consecuencias importantes para la eficiencia, equidad y sostenibilidad de los programas sociales y muchos autores coinciden en que contamos no con aparatos burocráticos sino pre-burocráticos. Una de las situaciones más graves surge al percatarnos que una práctica casi totalmente ajena es la evaluación del valor creado por los programas sociales, es decir el desconocimiento sistemático de los resultados netos que éstos alcanzan en la situación de bienestar específica que buscan alterar en la población objetivo a la que se dirigen. | |
dc.description.abstract | Bajo esta lógica estudios recientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indican que las grandes disparidades existentes en los ingresos entre las democracias avanzadas y los países en desarrollo descansan en la "calidad de sus instituciones", es decir variables como la corrupción; la práctica del Estado de Derecho; la capacidad regulatoria y la eficiencia de su gestión explican las enormes diferencias entre estos grupos de países (Informe IPES 2000). | |
dc.description.abstract | En esta perspectiva la política social debe asumir el reto de transitar de modelos pre-burocráticos a modelos pos-burocráticos, es decir modelos que completen y superen las deficiencias y que se adapten a las exigencias que plantea el contexto en que operan las políticas sociales enfatizando aspectos institucionales -las reglas formales e informales de interacción- y de organización y gestión, entre ellos destacan: el grado de participación de la comunidad; la flexibilidad en la organización y gestión; la descentralización de la toma de decisiones; la articulación entre la política económica y social; la gestión de redes; el impacto o valor creado por el programa, etc. Todo ello es posible a través del desarrollo de procesos de aprendizaje organizacional que promuevan la adaptación de los programas sociales para cumplir sus metas de bienestar. Adaptación que exige novedosas formas de organización y gestión en los programas y proyectos sociales. | |
dc.description.abstract | El reto es enorme, pero la necesidad urgente si consideramos que en América Latina hay más de 200 millones de pobres (CEPAL, Panorama Social) y que la situación en la distribución del ingreso no ha mejorado en las últimas décadas. A lo largo del documento se presentan formas novedosas de prestación de servicios, arreglos organizacionales y participación de la sociedad civil en programas diversos de América Latina, con el objetivo de identificar las "mejores prácticas de la gestión de programas sociales en América Latina". Destaca el análisis de la práctica de la evaluación, la focalización, la introducción de mecanismos de mercado en la prestación de servicios sociales, así como reciente irrupción de las técnicas "neo-tayloristas" de gestión. | |
dc.format.extent | 42 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | BID. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | ADMINISTRACION SOCIAL | |
dc.subject | PROGRAMAS SOCIALES | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE PROGRAMAS | |
dc.subject | FINANCIAMIENTO | |
dc.subject | GASTO SOCIAL | |
dc.subject | MODELOS ADMINISTRATIVOS | |
dc.title | Gestión de programas y proyectos sociales en América Latina en la búsqueda de un nuevo paradigma | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN30071--30071 | |
clad.key1 | KEY30071 | |
clad.md5 | e3fb5e09edcfcf70ae3c3c3d9996a4ba |