dc.contributor.author | Barracchia, Jorge Alberto | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:13:51Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:13:51Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1369 | |
dc.description.abstract | La salud en el partido de Trenque Lauquen era deficiente y tenía un profundo deterioro social a consecuencia de: un progresivo desentendimiento del Estado, atención de las Obras Sociales en el subsector privado y la creciente tendencia mercantilista de la medicina. Durante 1983 comienza a gestarse un cambio en la Argentina, destinado a producir una modificación política e institucional para el país. La democracia social tiene una responsabilidad primordial y consiste en garantizar a sus habitantes determinadas cosas que hacen a la dignidad, seguridad y posibilidades de realización humana como son: trabajo, retribución justa, vivienda, alimentación, educación, atención de la salud, amparo en su vejez o en su incapacidad. La reforma del sistema de salud era uno de los puntos principales de la nueva plataforma del gobierno local del partido de Trenque Lauquen. | |
dc.description.abstract | En 1984 se pone en marcha un proceso para organizar un sistema de salud que asegure a cada habitante una cobertura amplia y racional, en las mejores condiciones de calidad, eficiencia y accesibilidad. La nueva administración extiende la cobertura, usa racionalmente los recursos disponibles, utiliza plenamente la capacidad instalada, incorpora nuevas tecnologías médicas, preserva y controla el medio ambiente, desarrolla los servicios de cloaca y agua potable, educación sanitaria, medicina preventiva y coordina los diferentes subsectores públicos, obras sociales y privados. | |
dc.description.abstract | Se producen durante el periodo 1984-1993 muchos hechos notables en la salud del distrito como son: creación del servicio de guardias activas, los centros periféricos, los puestos sanitarios pediátricos, las unidades de terapia intensiva para adultos y neonatología, la sala de internación y terapia de seguridad, los centros geriátricos de Trenque Lauquen y Treinta de Agosto; la apertura y cobro de las prestaciones a pacientes de partidos vecinos, obras sociales, compañías de seguros, prepagas; la aprobación del vademécum (listado de medicamentos), su implementación y la elaboración de las fórmulas farmacológicas. | |
dc.description.abstract | Paralelamente se organizan y planifican los servicios de salud; remodelación y ampliación de las plantas físicas y dotan de equipamiento necesario a los establecimientos asistenciales públicos. Para poder continuar con el proceso ascendente de más servicio y mejor calidad, incorporan modalidades de arancelamiento. | |
dc.description.abstract | En 1992 globalizan todos los conceptos anteriores y crean un sistema local de salud, denominado OSMU (Obra Social Municipal) que tiene por objetivo mejorar la calidad de los servicios de salud, dignificar al ser humano y atender a todos sin diferencias sociales y económicas. El OSMU es dependiente de la Municipalidad, sin fines de lucro y proveerá servicios de salud, atención médica y rehabilitación a través de prestadores propios (hospitales, salas periféricas) y efectores privados contratados. A fines de 1999 la Obra Social Municipal cuenta con 18.038 afiliados, aproximadamente el 50% de la población del distrito. | |
dc.description.abstract | El seguro de salud de la Municipalidad de Trenque Lauquen (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) se financia con recursos de la coparticipación provincial, cobro por las prestaciones a las Obras Sociales, Compañías de Seguros y prepagas, con recursos provenientes de cotizaciones de los afiliados, trabajos comunitarios por sistema de trueque (el afiliado de escasos recursos costea sus prestaciones trabajando para el municipio y éste entrega un documento canjeable) y otros ingresos que corresponden a tasas municipales, subsidios y donaciones. El Estado contribuye fuertemente a financiar el mayor costo operativo de la Obra Social, a través de la coparticipación municipal para salud, que resulta de los impuestos que abona la población. | |
dc.description.abstract | Finalmente podemos decir: que es posible estructurar un sistema de salud efectivo, eficaz y equitativo, que desarrolle acciones técnicas apropiadas, políticamente factibles y éticamente sustentables. | |
dc.description.abstract | La salud pública es una ciencia aplicada en su definición y pragmática en su aplicación. Un sistema de salud debe ser claro, sus objetivos y metodologías deben ajustarse a las condiciones del lugar y las circunstancias. | |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Municipalidad | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.subject | FINANCIAMIENTO | |
dc.subject | SEGURIDAD SOCIAL | |
dc.subject | MUNICIPALIDADES | |
dc.subject | SERVICIOS DE SALUD | |
dc.subject | MARCO JURIDICO | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE LA SALUD | |
dc.subject | GASTOS DE SALUD | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Sostenibilidad financiera de un microseguro municipal | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN30068--30068 | |
clad.key1 | KEY30068 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 06a1021d71262b2b17aed4ef31419117 | |