Show simple item record

dc.contributor.authorCorrea Young, Rosalía
dc.date.accessioned2018-09-02T05:13:40Z
dc.date.available2018-09-02T05:13:40Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1344
dc.description.abstractEl déficit fiscal nacional que aqueja a Colombia, 4.5% del PIB en 1999, ha sido definido como factor de distorsión de las políticas macroeconómicas, y el monto de los recursos que la nación le transfiere a municipios y departamentos, la causa de su crecimiento negativo. Algunos analistas y asesores gubernamentales atribuyen el déficit al "escaso esfuerzo fiscal" de las entidades territoriales respecto de la "magnitud" de los recursos transferidos, lo que ha traído como resultado ineficiencia fiscal y administrativa reflejadas en indicadores sobre el monto de la deuda pública, los gastos de funcionamiento y el acumulado del pasivo pensional no provisto.
dc.description.abstractEsas reflexiones, así como los compromisos adquiridos por el Gobierno con la banca multilateral, ponen en peligro el futuro de la descentralización y como consecuencia, la ejecución de políticas sociales. Este artículo, más que analizar el déficit fiscal y las condiciones de la macroeconomía colombiana, se acerca a planteamientos de los analistas y a las medidas del gobierno, para reflexionar desde la Administración y la Sociología acerca de su impacto, y resaltando aspectos sobre la institucionalidad en crisis que no son objeto de debate amplio, pronunciado y propositivo pero que son fundamentales para la recuperación de la economía colombiana.
dc.description.abstractEl artículo surgió de las preocupaciones sobre los resultados obtenidos hasta ahora con la ejecución del Proyecto de Investigación "El Sistema de Administración Financiera en los Municipios", los que tienen que ver con su capacidad para obtener recursos financieros propios, ejecutar políticas sociales y administrarlas aplicando instrumentos para la gestión financiera: El Sistema Presupuestal conformado por el Presupuesto propiamente, el Plan de Desarrollo, el Plan de Inversiones y el Plan anual mensualizado de caja.
dc.description.abstractEn el artículo, a partir de describir las condiciones en que se encuentra el déficit fiscal nacional, la dinámica que ha ido presentando el proceso de descentralización y los argumentos de analistas respecto de sus consecuencias frente al enfoque asumido, me propongo señalar que las medidas adoptadas por el gobierno son coyunturales, que sólo obedecen a los acuerdos con la banca multilateral que como espada de Damocles presiona sobre esos ajustes, para acordar un préstamo de US$ 3.000 millones que refinanciará la deuda actual. Que esas medidas no garantizan la superación de la crisis fiscal porque no se comprometen a superar condiciones estructurales de tipo institucional. Por el contrario, la economía continuará su ciclo de inestabilidad y en cuanto a la descentralización se refiere, el agravamiento de los desequilibrios regionales y el ahondamiento de la exclusión.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Magister en Políticas Públicas y Gestión Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectDESCENTRALIZACION FISCAL
dc.subjectFINANZAS MUNICIPALES
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.titleLa descentralización en Colombia, en estado de alerta
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN30043--30043
clad.key1KEY30043
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5cbee18cb86e7f184d456791d03df17fe


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int