Show simple item record

dc.contributor.authorAngulo Rivas, Luis Alfredo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:13:29Z
dc.date.available2018-09-02T05:13:29Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1320
dc.description.abstractSe postula que el cambio político ocurrido en Venezuela, siendo la Presidencia del teniente coronel (r) Hugo Chávez Frías su más clara confirmación, ha provocado el desplazamiento de la clase política que gobernó al país durante más de cuatro décadas. En correspondencia con el proceso de sustitución del viejo liderazgo, la carta constitucional votada el 15 de diciembre de 1999 contiene en sus disposiciones una orientación recentralizadora de carácter unitario.
dc.description.abstractDesde la primera magistratura nacional, el Presidente Chávez ha mantenido una abierta posición crítica sobre el proceso de la descentralización, al tiempo que ha puesto en ejecución una exitosa estrategia encaminada a liquidar la vieja clase gobernante. En una perspectiva de cambio, se entiende que al evaluar los resultados de la reforma del Estado y la descentralización, en el presente prima el criterio de que sólo benefició a determinados sectores de la sociedad y que no logró hacer más productivo el rendimiento de la democracia.
dc.description.abstractLa activación de la Fuerza Armada mediante el Plan Bolívar 2000 ha sido objeto de controversia en los medios de masas. Se aduce que al dársele al estamento militar independencia de acción, selección de proyectos a ejecutar y control financiero propio, el Plan ha terminado por crear un poder regional paralelo en manos de la jerarquía castrense, no sujeto a las gobernaciones de estado ni a la auditoría de la contraloría general de la República.
dc.description.abstractPese a la escalada de los ingresos fiscales petroleros a partir de marzo de 1999, el Presidente Chávez dispuso que hasta el año 2004 todo ingreso fiscal petrolero por encima de 9 dólares debía pasar a las arcas del llamado fondo de estabilización macroeconómica. Para los gobernadores regionales, la decisión del poder central de negar recursos a las entidades subnacionales es una estrategia política destinada a crearles una situación de ahogo financiero, en espera de revertir las inclinaciones del electorado.
dc.description.abstractElemento indicativo de la voluntad unitaria del gobierno nacional, es la recuperación de la estrategia de cambio territorial, como sucedáneo del proceso de descentralización. Es la propuesta resumida en la fórmula de llevar al sur del país lo que está al norte de Venezuela.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Departamento de Historia de América y Venezuela
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectCONTEXTO POLITICO
dc.titleVenezuela, cambio político y recentralización unitaria
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN30019--30019
clad.key1KEY30019
clad.regionVENEZUELA
clad.md56903f72c51bfd8f5591fb31e74606cbe


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int