dc.contributor.author | Loitegui Aldaz, Jesús Ramón | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:13:29Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:13:29Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1319 | |
dc.description.abstract | Antecedentes históricos: pretendemos en este capítulo resaltar los acontecimientos históricos que fundamentan los derechos forales de esta Comunidad Autónoma. Analizaremos, muy brevemente, la naturaleza del régimen foral antes de la Constitución Española de 1978. Destacaremos, finalmente, de entre sus características básicas, el carácter participativo que se deriva de la Ley de 1939 y paccionada, más tarde, a partir de la Ley de 1841, calificada como Ley "paccionada" tanto por el Real Decreto-Ley 121/79, de 26 de enero, como por la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra. | |
dc.description.abstract | Democratización y actualización del régimen foral: a partir de las primeras elecciones democráticas acaecidas en España el 15 de junio de 1977, comienza en Navarra, formalmente, el proceso de democratización de su régimen foral. Por otra parte la perspectiva inminente de una Constitución democrática exigía la adecuación de su procedimiento singular acorde con las peculiaridades paccionadas con objeto de democratizar y actualizar, al amparo jurídico de la nueva Constitución, su régimen foral o autonomía que ya gozaba. | |
dc.description.abstract | Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra: se pretende en este capítulo analizar la naturaleza y el contenido de la LORAFNA como Estatuto de Autonomía y que tiene por objeto: 1) integrar en el Régimen Foral de Navarra todas aquellas facultades y competencias compatibles con la unidad constitucional; 2) ordenar democráticamente las instituciones forales de Navarra; 3) garantizar todas aquellas facultades y competencias propias del Régimen Foral de Navarra. | |
dc.description.abstract | Singularidad de Navarra en el ámbito autonómico español: analizaremos en este apartado las peculiaridades de nuestro régimen foral en relación con las facultades y competencias del resto de las autonomías del Estado español: competencias derivadas del marco ordinario de asunción de competencias; competencias de origen histórico y foral. | |
dc.description.abstract | El Instituto Navarro de Administración Pública y el Régimen Foral de Navarra: para terminar nuestro trabajo, vamos a referirnos explícitamente a la incidencia que nuestro régimen foral ha tenido en la: creación, naturaleza y desarrollo del INAP (Instituto Navarro de Administración Pública) comparándolo con la naturaleza y funciones del resto del instituto o escuelas de las diferentes comunidades autónomas del Estado. | |
dc.format.extent | 16 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Gobierno de Navarra. Instituto Navarro de Administración Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION | |
dc.subject | REGIONES | |
dc.subject | AUTONOMIA | |
dc.subject | MARCO JURIDICO | |
dc.subject | INSTITUCION DE REFORMA | |
dc.title | Marco constitucional de la autonomía de la comunidad foral de Navarra : una autonomía singular | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN30018--30018 | |
clad.key1 | KEY30018 | |
clad.region | ESPAÑA | |
clad.md5 | ad85aebd4eedbb7b565b94fbe14a7367 | |