Show simple item record

dc.contributor.authorMorales Morales, Jesús
dc.date.accessioned2018-09-02T05:13:28Z
dc.date.available2018-09-02T05:13:28Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1318
dc.description.abstractEl objeto de la presente ponencia es el estudio del acceso a la autonomía política de la Comunidad Autónoma de Canarias y el desarrollo y consolidación de su modelo autonómico en el contexto del modelo de estado descentralizado diseñado por la Constitución Española, con las especificidades y características de una comunidad autónoma alejada geográficamente del resto del Estado y conformado por un territorio archipielágico. La ponencia comienza con una introducción en la que se detallará las características geográficas, históricas y fisiológicas de la Comunidad Autónoma de Canarias con el fin de que la concurrencia comprenda exactamente el contexto territorial del que se habla.
dc.description.abstractUn segundo apartado, abordará de manera sintética los antecedentes históricos de las instituciones políticas peculiares de la Comunidad Autónoma, así como los intentos pretéritos de acceso a un régimen de autonomía política o de descentralización administrativa según el marco histórico político de la nación española.
dc.description.abstractEn el siguiente apartado, se expondrá cuál fue en el proceso de acceso a la autonomía política de Canarias, conforme al procedimiento del artículo 143 de la Constitución Española, los hitos más importantes de la tramitación parlamentaria del Estatuto (aprobado por L.O. 10/1982 de 10 de agosto) y las singularidades del mismo. Así como, la justificación de la complementación del texto estatutario, con una Ley Orgánica de Transferencias (11/1982 de 10 de agosto), que al amparo del artículo 150 de la Constitución, acercó a la Comunidad Autónoma de Canarias a las autonomías históricas o de primer nivel que la Constitución reservaba a las nacionalidades del Estado.
dc.description.abstractSe expondrá la estructura competencial del Estatuto de Autonomía de Canarias (10/1982) -exclusivas, compartidas, concurrentes, normativas o ejecutivas- y el desarrollo normativo efectuado hasta 1996 en el ejercicio de dichas competencias, con lo que se dará la media de la capacidad de autogobierno alcanzado y el efectivo ejercicio de las competencias asumidas.
dc.description.abstractGénesis y tramitación parlamentaria de la Reforma del EACan (L.O.4/1996 de 30 de diciembre). Aquí se tratará de explicar, el procedimiento que culmina en 1996, pero que comienza varios años antes, mediante la apertura por el Parlamento de Canarias de un amplio consenso político-social destinado a diagnosticar las carencias, las desviaciones y los problemas diagnosticados en la primera etapa de autonomía. De tal forma que la equiparación con el resto de las Comunidades históricas mediante la reforma y culminación del encaje de Canarias en el estado autonómico, fuese realizada con la máxima eficacia y la mayor satisfacción de todos los sectores políticos, económicos y sociales del archipiélago. En este punto, se tratarán también los hitos más importantes de la reforma estatutaria en el Parlamento de Canarias y en las Cortes Generales.
dc.description.abstractNormativa de desarrollo del EACan 1996 (4/1996). En este apartado se analizará la expansión del acervo competencial y estructural del Estatuto de Autonomía de Canarias reformado en 1996 (4/1996), tanto por la integración de las competencias asumidas por medio de la Ley Orgánica de Transferencias como por el perfeccionamiento y ampliación de las materias asumidas en el año 1982, la nueva estructura competencial (exclusivas, exclusivas en el marco de la legislación estatal, compartidas y concurrentes) analizando a continuación la normativa de desarrollo y efectivo ejercicio de las competencias producidas desde 1996 hasta la fecha.
dc.description.abstractPeculiaridades de la autonomía de Canarias en el contexto del Estado Autonómico Español. Por último, se analizarán las peculiaridades específicas de Canarias como territorio archipielágico y geográficamente distante, con respecto a: a) su régimen económico fiscal, b) sus instituciones políticas de gobierno local (Cabildos Insulares), c) su autonomía política de acción exterior y de cooperación con el entorno geográfico circundante: Africa y América Latina.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Canario de Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectREGIONES
dc.subjectAUTONOMIA
dc.subjectDISTRIBUCION DE COMPETENCIA
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.titleEspecificidades competenciales de la comunidad autónoma de Canarias en el Estado autonómico español
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN30017--30017
clad.key1KEY30017
clad.regionESPAÑA
clad.md5d99934487a29c80012918a6f9f8091ec


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int