Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVerdesoto Custode, Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T05:13:23Z
dc.date.available2018-09-02T05:13:23Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1305
dc.description.abstractEl objetivo global de la presentación es sistematizar conceptos que han estructurado la indagación sobre formas nuevas de articulación del Estado y la sociedad civil teniendo, como referencia empírica, a los trabajos ya realizados en República Dominicana y en otros países de América Latina. Se pondrá especial énfasis en determinar nociones que permitan la elaboración de políticas públicas de estímulo a las organizaciones de la sociedad civil para desarrollar sus destrezas de contraloría social.
dc.description.abstractEl objetivo del panel, en el caso de la presente ponencia, es dialogar con los asistentes acerca de los nexos conceptuales entre las principales variables de la participación y su forma, la contraloría social.
dc.description.abstractLos conceptos a los que se apelará básicamente son democracia; refuncionalización del Estado; cultura política y la cultura institucional; condiciones del control social; Gestión Pública-Rendición de Cuentas-Sociedad Civil; y, Gobernabilidad.
dc.description.abstractLa gama de relaciones concretas de las organizaciones de la sociedad civil con el Estado deberán referir a, por un lado, el ejercicio de la contraloría de políticas públicas desde los mecanismos de participación diseñados; y, por otro lado, a la normatización de las relaciones entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. El ejercicio de la contraloría por parte de la sociedad civil sólo podrá legitimarse en la transparencia de los vínculos de su relación con el Estado.
dc.description.abstractEs de fundamental importancia diagnosticar las variables contextuales - económicas, sociales, políticas e institucionales - que viabilizan a los procesos de participación y a sus componentes de contraloría social. Las "aptitudes" de la sociedad civil para desatar procesos de participación y asumir roles de contraloría deben ser tratadas desde la perspectiva de la creación de los "ambientes" y "condiciones" necesarios para lograrlo. Solamente cuando se produce la "apertura interna" del Estado es posible ejercitar la influencia en sus procesos decisionales y ejercer atribuciones de control de las políticas públicas.
dc.description.abstractEn especial nos referimos a los significados y paradigmas de la globalización para la sociedad civil, los compromisos que asume la sociedad civil frente a la transición, las aspiraciones y los valores de los integrantes de la sociedad civil dentro de una nación moderna. A su vez, es importante registrar las condiciones que permiten a las élites la orientación de comportamientos, sus actitudes frente a la modernización y frente a las nuevas tendencias de la democracia entendida como reflexividad.
dc.format.extent32 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCorporación para la Democracia y el Desarrollo
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.titleEstímulos al control social de la gestión pública
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN30004--30004
clad.key1KEY30004
clad.regionECUADOR
clad.md57f6307f53850bfba1c81048ecdce7c62


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int