Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCiuffolini, María Alejandra
dc.date.accessioned2018-09-02T05:13:21Z
dc.date.available2018-09-02T05:13:21Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1301
dc.description.abstractEn las últimas décadas asistimos a una creencia creciente en la tesis de que la evolución de las sociedades obedece a una lógica sistémica -especialmente del sistema económico-, cuya potencialidad funcional es tan considerable que los efectos negativos no logran convertirse en contradicciones internas, al tiempo que su capacidad de absorción del entorno y configuración del todo social deja poco o ningún espacio a los sujetos y a políticas regulativas. La acelerada globalización y su lógica que no tiene un sujeto visible pone en cuestión las nociones de Estado-nación, ciudadanía, política y desarrollo.
dc.description.abstractIdeas como la de "una sociedad sin hombres" como enuncia Luhmann; la pérdida de la capacidad regulativa del Estado; la política como una actividad de escaso valor e, incluso la sensación de que las grandes opciones de la humanidad se definen en un terreno extraño de la política, expresan un desplazamiento de lo político del espacio privilegiado para la emancipación y libertad que la modernidad le había otorgado.
dc.description.abstractAsistimos acaso a la "muerte de la política"?. En el presente trabajo ésta pregunta es el contexto en el cual enmarcan otros interrogantes, no menores, como: cuál es la capacidad y alcance de maniobra del Estado?; la ciudadanía como "estado" necesita de una reformulación o una profundización?; cómo se pueden pensar el desarrollo y el crecimiento?. Inscripta en un trabajo de investigación mayor, esta ponencia intenta dar respuesta a estas cuestiones a través de un análisis de discursos de actores de sectores populares y dominantes, en tres municipios de la Provincia de Córdoba.
dc.description.abstractEn el análisis de los discursos se procedió a identificar las unidades de análisis significativas (interés expresivo), dentro de su contexto (párrafo), de manera de conformar rubros temáticos a partir de seleccionar e incorporar en un índice lexical jerárquico los términos que ocupan un lugar preponderante. A partir de ellos se inició un análisis cuyos tópicos fueron: el sentido literal de la enunciación; el sentido connotado; y la oposición de las ideas en juego. En total el número de entrevistados fue de 19, de los cuales 5 corresponden a la ciudad de Cosquín, 7 a la ciudad de Carlos Paz y 7 a la ciudad de La Falda.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigación y Análisis Político
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectDESARROLLO LOCAL
dc.subjectCIUDADANIA
dc.titleDiscursos sobre el desarrollo de los sectores populares y dominantes en el Valle de Punilla, Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29999--29999
clad.key1KEY29999
clad.regionARGENTINA
clad.md5491aa59a5b9d6d5570f149ad4f7efc47


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int