Show simple item record

dc.contributor.authorPenso D'Albenzio, Cristina Teresa
dc.date.accessioned2018-09-02T05:13:20Z
dc.date.available2018-09-02T05:13:20Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1299
dc.description.abstractA partir del achicamiento del Estado la necesidad de otorgar respuesta a las demandas diversas de los ciudadanos traslada al mercado o a otros actores la responsabilidad acerca de las políticas sociales. En un entorno donde la esfera de lo publico ya no es un campo exclusivo del quehacer gubernamental, la democracia representativa y corporativa mediadora de las relaciones entre Estado y Sociedad no es funcional; la distribución de responsabilidades públicas y la esfera privada se modifica.
dc.description.abstractSin embargo, las transiciones del corporativismo, del neocorporativismo al pluralismo, de los movimientos de protesta a la articulación de proyectos de transformación, del estatismo de lo social a la privatización de lo social y de la función asistencial a formas de cogestión y autogestión participativas son procesos complejos. En estos procesos con frecuencia se invoca a la participación social, pero existen divergencias en el para qué, en el cómo y dónde de la participación, y principalmente se debe prestar atención a quien o quienes impulsan esta participación y cuáles son sus motivos. De manera recurrente el para que de la participación se refiere al desarrollo, sin embargo el mismo término "desarrollo" no está exento de ambigüedades, las ideas y la forma del alcanzarlo son diversas y complejas.
dc.description.abstractEn esta invocación a la participación los objetivos de la misma y los intereses de los actores son diversos e inciden en los mecanismos e instancias de decisión acerca de las políticas públicas y sociales. Del discurso a la realidad, la participación tiene que repensarse con una perspectiva teórica abierta y tomando en cuenta las condiciones concretas en las que las interacciones tienen lugar. En esta línea se presenta una reflexión acerca de la participación de las organizaciones civiles en las políticas sociales en México. Se confrontan las ideas acerca del desarrollo desde la perspectiva del gobierno y de las organizaciones. Se revisan algunas experiencias de participación de organizaciones en la gestión de programas sociales, teniendo en cuenta las formas y modalidades en que se presenta la participación.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Administración
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL
dc.titleParticipación para el desarrollo o desarrollo con participación
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29997--29997
clad.key1KEY29997
clad.regionMEXICO
clad.md5c8da3cf4bc3ec202e6aa1b491d1bb8f0


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int