Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUvalle Berrones, Ricardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:13:17Z
dc.date.available2018-09-02T05:13:17Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1292
dc.description.abstractEn la ponencia se analizan y explican los fundamentos de la institucionalidad democrática, con base en el sentido e importancia de la sociedad moderna, entendida como una sociedad abierta. La construcción y el fortalecimiento del orden institucional es tarea compleja que enlaza a una diversidad de actores y fuerzas que tienen presencia e influencia en el destino de las decisiones públicas. Tomando como punto de referencia que en la democracia no hay triunfos ni derrotas contundentes, en esa lógica lo relacionado con la definición y vigencia de la institucionalidad no responde a una visión unilateral o de cúpula. Por el contrario, los conflictos de interés, la lucha política y la expresión de los valores, configuran un panorama que denota cómo los procesos de persuasión y argumentación son fundamentales para lograr acuerdos y suscribir compromisos.
dc.description.abstractEn este sentido, la democracia es el mundo de la negociación institucional, es decir, el mundo de los procedimientos y las reglas que garantizan que la vida pública se desarrolle con certidumbre. Sin embargo, la vida pública es inexplicable sin la vida privada. Una y otra son determinantes para identificar las estrategias de colaboración que permiten superar problemas, conflictos y restricciones. En este caso, el modo de ordenar y encauzar lo público y lo privado es la dirección pública, dado que reúne los elementos instrumentales, institucionales y organizacionales para traducir, en agendas de trabajo, lo relativo a planes y proyectos de vida en los cuales se condensa la participación organizada de los ciudadanos. Por ello, las reglas de la institucionalidad son el referente para ubicar las decisiones y acciones de la dirección pública, tomando en cuenta el comportamiento tenso, complejo y cambiante de la sociedad abierta. En suma, la institucionalidad democrática es un atributo de la sociedad moderna y denota las características esenciales que relacionan con la existencia estructural, competida y funcional del poder moderno.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectPUBLICO NO ESTATAL
dc.titleLa institucionalidad democrática : eje articulador de la sociedad, el ciudadano y el Estado
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29990--29990
clad.key1KEY29990
clad.notesOtra versión fue publicada en: Revista del Instituto de Administración Pública del Estado de México, No. 46 (May.-Ago. 2000), pp. 15-43
clad.md5e7cfb68d4ca7e6d4f2c450d4224ac35c


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int