dc.contributor.author | Alvarado Chacín, Neritza | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:13:17Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:13:17Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1291 | |
dc.description.abstract | Se discute la necesidad de dirigir la mirada, en su cotidianidad como ciudadanos, hacia los beneficiarios de las políticas y programas sociales del sector oficial en Latinoamérica, al momento de ponderar la efectividad o impacto social de los mismos; y al pensar en medidas alternativas de reforma administrativa que involucren a este tipo de políticas públicas. | |
dc.description.abstract | Con fundamento en la experiencia venezolana en la década 1990-2000 en materia de programas sociales asistencialistas compensatorios que integran la estrategia de mitigación de pobreza, núcleo de la política social del período, se sostiene que factores cualitativos como la actitud de la población de referencia, en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, (desconocimiento del contenido y objetivos de los programas; alta satisfacción-aceptación; nula participación y correlación pobreza valoración-positiva), contribuyen a recrear el círculo vicioso de la política social, que combina bajo impacto en el bienestar social de los destinatarios, con rol pasivo-conformista de éstos e importancia político-estratégica de los programas, en términos de legitimidad política y mantenimiento del régimen democrático. | |
dc.description.abstract | Esta ponencia resume los hallazgos y conclusiones de una serie de investigaciones evaluativas realizadas por la autora sobre algunos programas sociales compensatorios, que constituyen los antecedentes de un estudio en curso, de tipo cualitativo, que se apoya en los métodos etnográfico y hermenéutico y en entrevistas en profundidad a beneficiarios de algunos programas sociales vigentes. | |
dc.description.abstract | Su objetivo central es subrayar la importancia de incorporar, como categoría clave, la actitud de los beneficiarios, desde el diseño mismo de la política social, y enfatizar que las iniciativas de reforma administrativa y reacomodo de los poderes públicos, como las que impulsa el actual gobierno venezolano, resultan incompletas si al mismo tiempo no se propicia el cambio de actitudes que demanda todo proceso de reestructuración, mediante una intervención de las percepciones y prácticas de los ciudadanos, cimentadas en la vieja cultura clientelar, aún internalizada en el venezolano. | |
dc.description.abstract | Al mismo tiempo se discute que en el giro hacia nuevos escenarios en política social, no es suficiente la reiterada convocatoria a la "participación ciudadana", en tanto que la participación también está mediada por el tipo de actitud hacia las políticas públicas. | |
dc.format.extent | 27 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.subject | EVALUACION DE POLITICAS | |
dc.subject | ACTITUDES | |
dc.subject | PROGRAMAS SOCIALES | |
dc.subject | POBREZA | |
dc.title | La importancia de la actitud de los beneficiarios en la efectividad de las políticas sociales del sector público | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN29989--29989 | |
clad.key1 | KEY29989 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | 6bc2788b02aee01cedbac3f2eb1d19c7 | |