Show simple item record

dc.contributor.authorFeo La Cruz Polanco, Manuel Guillermo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:13:12Z
dc.date.available2018-09-02T05:13:12Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1281
dc.description.abstractAl pasar revista a los Derechos Políticos consagrados en la Constitución venezolana de 1999, observamos la introducción de modificaciones sustanciales en relación con el modelo establecido en la Constitución de 1961, caracterizado por ser una Democracia Representativa y de Partidos.
dc.description.abstractDe lo que se trata es de superar ese modelo, sustituyéndolo por una Democracia Participativa susceptible de materializarse en la realidad, a partir de los instrumentos consagrados en el Texto fundamental.
dc.description.abstractLa aplicación de una serie de derechos políticos que amplían los espacios participativos, implica modificar la orientación de las relaciones estado-sociedad, para convertir a esta última en actor protagónico y corresponsable en el desarrollo de la gestión pública.
dc.description.abstractEn el nuevo texto constitucional se intenta superar vicios que han afectado el desarrollo democrático. En este sentido para establecer una mayor comunicación entre representante y representado se establece el derecho de los electores a que sus representantes rindan cuentas, tomando en consideración el programa de gobierno presentado.
dc.description.abstractPara superar la organización cupular de los partidos, se establece la utilización de métodos de democráticos de organización que tratan de evitar una estructuración vertical.
dc.description.abstractExiste además una importante lista de instrumentos de participación popular que serán objeto de análisis en esta ponencia. Entre ellos los referendos revocatorio, aprobatorio, abrogatorio y consultivo.
dc.description.abstractPero un aspecto que hay que tomar en consideración acerca de todo este contenido novedoso, es que, por los momentos, constituye un ambicioso compromiso con la sociedad venezolana, pero no adquirirá plena vigencia hasta que tales principios pasen a formar parte de la cultura y valores políticos de los venezolanos. Su aplicación eficaz dependerá del liderazgo ejercido tanto por la élite política como por el nuevo liderazgo de la sociedad civil organizada.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Carabobo. Facultad de Derecho. Centro de Estudios Políticos y Administrativos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectREFORMA CONSTITUCIONAL
dc.subjectPARTICIPACION POLITICA
dc.subjectSISTEMAS POLITICOS
dc.subjectELECCION
dc.subjectDERECHOS CIVILES
dc.subjectREFERENDUM
dc.titleLos derechos políticos en la nueva Constitución venezolana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29979--29979
clad.key1KEY29979
clad.regionVENEZUELA
clad.md57d81a6daed1505e6e84f0c18ab605c6b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int