dc.contributor.author | Hernández Fernández, Lissette Elena | |
dc.contributor.author | Hernández Fernández, Ridelis | |
dc.contributor.author | Romero de Cuba, Jenny | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:13:07Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:13:07Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1268 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene como objetivo analizar las fuentes de financiamiento a corto plazo empleadas por las pequeñas y medianas empresas (PYMI's) del sector confección en la región zuliana durante el periodo 1998-1999. Con esta finalidad se diseño, una encuesta tipo entrevista ha ser aplicada los administradores y tesoreros de las PYMI's, mediante un censo de las pequeñas y medianas empresas de la confección incluidas en los registros de la Cámara de Industriales, la Corporación para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (CORPOINDUSTRIA) y el Grupo Industrial Zuliano de la Confección y Textil (GRIZUCONTEX), constituyendo cuarenta empresas en total. | |
dc.description.abstract | Entre los resultados de este estudio destacan: como variables macroeconómicas de mayor impacto sobre el comportamiento de las PYMI's en estos años, la inflación, la tasa de interés, la recesión y el tipo de cambio; y como principales fuentes de financiamiento a corto plazo empleadas por las PYMI's de la confección figuran en orden de importancia las cuentas por pagar o crédito de proveedores, los prestamos bancarios y los pasivos acumulados. | |
dc.description.abstract | Asimismo, para la administración eficiente de las fuentes de financiamiento a corto plazo se recomienda: 1. En los pasivos acumulados precisar las fechas de cancelación de dichos pasivos con la finalidad de aprovechar durante esos lapsos las oportunidades de inversión a corto plazo ofrecidas por el mercado; 2. Para los prestamos bancarios se deben mejorar las condiciones generales del sistema financiero mediante la creación del "Sistema Nacional de Fomento Industrial" y el "Sistema Nacional de Garantías Reciprocas" por una parte; y por la otra considerar elementos como: evaluación de la tasa de interés vs rentabilidad de la inversión, coordinar el horizonte temporal del préstamo con su uso, negociación del "factoraje" como colateral y el uso del "leasing" para el financiamiento de maquinarias y equipos; y 3. En relación a las cuentas por pagar se propone "estirar" o alargar dichas cuentas, y generar un banco de proveedores. | |
dc.format.extent | 32 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | PEQUEÑAS EMPRESAS | |
dc.subject | EMPRESAS MEDIANAS | |
dc.subject | FINANCIAMIENTO | |
dc.subject | INDUSTRIA | |
dc.subject | INDUSTRIA DEL VESTUARIO | |
dc.subject | ESTADISTICAS | |
dc.subject | ENCUESTAS | |
dc.title | El financiamiento de la pequeña y mediana industria (PYMI) en la región zuliana : sector confección, 1998-1999 | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN29967--29967 | |
clad.key1 | KEY29967 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | 52d060b5c5cd8405073f4158c7be6df0 | |