Mostrar el registro sencillo del ítem
Perfiles del Estado emprendedor en el gobierno local
dc.contributor.author | Bilbao de Terk, Mirian Virginia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:13:06Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:13:06Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1265 | |
dc.description.abstract | Los gobiernos locales han comenzado a hacerse cargo de una serie de funciones que avanzan sobre las incumbencias tradicionales que tenían en el pasado. Ya no se dedican solamente a construir infraestructura y administrar los servicios urbanos sino que han comenzado a ocuparse de la recomposición del tejido económico social en particular en aquellas sociedades afectadas por la retracción del Estado y la instalación de la lógica predominante del mercado. Esta función se realiza en el marco de un cambio de paradigmas en los modelos de gestión y organización que implican la modernización del Estado en el nivel local, pero también el compromiso con una serie de exigencias y valores, en particular con la armonización entre el crecimiento económico y el desarrollo social. | |
dc.description.abstract | Esta modalidad de relacionamiento con la sociedad civil y de renovación de los modos de organizar y gestionar recibe, en los términos de este trabajo, el nombre de Estado emprendedor que se caracteriza particularmente por la incorporación de nuevas tecnologías de gestión, cuyo análisis se realiza aquí en el marco del Plan Nacional de Modernización de los gobiernos locales, desarrollado por la Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la República Argentina. | |
dc.description.abstract | El nuevo escenario instalado por el proceso de globalización se analiza a partir de su articulación con el gobierno local y las capacidades que esta adaptación demanda a través de la modernización de su estructura. La instancia nacional representada por la Subsecretaría aparece como el interlocutor con el gobierno federal con el rol de ejecutor y articulador de programas de promoción, fortalecimiento, financiamiento y capacitación. El análisis de sus objetivos y líneas de acción, traducidas en programas operativos, permite construir un "modelo de gestión" destinado a establecer los contenidos específicos de la modernización dado que el Plan pretende brindar productos para abordar la problemática municipal de una manera sistémica: | |
dc.description.abstract | La consideración pormenorizada de los componentes del plan y de los actores involucrados conduce a la determinación de las tecnologías de gestión propuestas, así como de los valores privilegiados; estableciendo un perfil de estado emprendedor que se considera relevante elucidar aquí tanto por sus contenidos teóricos como por sus proyecciones prácticas sobre el diseño del gobierno local en la Argentina. | |
dc.format.extent | 17 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Municipalidad de Mendoza | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | EMPRENDEDOR | |
dc.subject | MUNICIPALIDADES | |
dc.subject | GOBIERNO LOCAL | |
dc.subject | GLOBALIZACION | |
dc.subject | FUNCION DEL ESTADO | |
dc.subject | REFORMA MUNICIPAL | |
dc.title | Perfiles del Estado emprendedor en el gobierno local | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN29964--29964 | |
clad.key1 | KEY29964 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 92008cb5ebcde81333cd80d0c7e8991c |