Show simple item record

dc.contributor.authorCardozo Brum, Myriam Irma
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:38Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:38Z
dc.date.issued1997-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/125
dc.description.abstractLa presente ponencia tiene por objeto analizar las relaciones entre el gobierno federal y las instancias estatales y municipales, mismas que están volviendo a ser replanteadas en el marco del nuevo federalismo mexicano. Esto implica reconocer el excesivo centralismo que ha caracterizado el funcionamiento del país durante largas décadas y, por lo tanto, la necesidad de continuar y profundizar los procesos de "descentralización" iniciados en anteriores administraciones.
dc.description.abstractEsta descentralización es concebida como una política pública que está siendo aplicada en múltiples países del mundo, tanto desarrollados como periféricos. Para el caso mexicano y en el área de salud, se intentará explicar cuáles han sido las características del proceso hasta la fecha, cuáles los problemas enfrentados, sus posibles soluciones y la propuesta de algunas para discusión.
dc.description.abstractSe revisarán así los antecedentes históricos, la formulación de la política en 1983-1985, la implementación de la misma en 1985-1987 y sus evaluaciones institucionales e independientes, el estancamiento de la política en 1988-1994 y su reformulación (1995- a la fecha).
dc.description.abstractEntre las ideas a discutir no recuperadas por el nuevo proceso se propone: - Avanzar gradualmente en las responsabilidades delegadas de acuerdo a las condiciones de cada entidad, - Modificar la legislación tributaria de manera que los estados puedan contar con mayores recursos propios, por ejemplo, mediante la creación de nuevos impuestos específicos, - Adjudicar las aportaciones federales bajo la forma de subsidio abierto y en proporción directa al tamaño de la población abierta atendida y a las necesidades de salud de su población , y en forma inversa a la capacidad económica de la entidad para resolver sus problemas en forma autónoma, - Facilitar una verdadera participación social, fortaleciendo la representación de las comunidades y pueblos indígenas, y - Desarrollar programas de formación y capacitación gerencial de personal en función de sus necesidades, de manera descentralizada y accesible y de alta calidad para mejorar el desempeño en sus nuevas funciones. M.C.B.
dc.format.extentAnales 1, 564 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofDesafíos y perspectivas de la descentralización; CLAD; 1997; pp. 396-401
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectADMINISTRACION DE LA SALUD
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.titleLa experiencia de descentralización de servicios de salud en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23698--23698
clad.key1KEY23698
clad.regionMEXICO
clad.md5e96121ce498877ea3c42a55051153ee8


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int