Show simple item record

dc.contributor.authorManso Pinto, Juan Félix
dc.date.accessioned2018-09-02T05:13:01Z
dc.date.available2018-09-02T05:13:01Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1254
dc.description.abstractEsta ponencia presenta algunos avances preliminares en relación a la creación de un inventario destinado a identificar la capacidad intraemprendedora en funcionarios de la administración pública.
dc.description.abstractEl concepto de intraemprendedor ha venido en los últimos años no solo capturando la atención de teóricos y prácticos de la administración de empresas, sino también de administradores de organizaciones públicas toda vez que se reconoce en la capacidad emprendedora de sus funcionarios un recurso potencial para el incremento de la competitividad y eficacia organizacional.
dc.description.abstractAunque se han identificado diversas conductas y rasgos de personalidad asociados al comportamiento emprendedor existe consenso que al menos cinco dominios básicos caracterizan la conducta emprendedora e intraemprendedora: orientación al logro, autonomía personal, apertura a la innovación, disposición al riesgo, capacidad de dominio, capacidad de relacionalidad. En este estudio, considerando el tipo de respondentes se incluyó una característica adicional orientación no burocrática.
dc.description.abstractCon base en la revisión de la literatura e instrumentos para medir emprendedurismo y otras conductas asociadas al contructo, se confeccionó un inventario para identificar la capacidad emprendedora en funcionarios de la administración pública.
dc.description.abstractEl inventario incluyó un set inicial de 170 ítems de respuestas dicotómicas (acuerdo - desacuerdo) los que fueron sometidos a un análisis estadístico de sus distribuciones de respuestas como criterio básico de inclusión en los diferentes dominios del constructo intraemprendedor. Por otra parte, para asegurar una mejor representatividad de los ítems en los dominios correspondientes se calculó la confiabilidad de éstos mediante el coeficiente Alfa de Crombach.
dc.description.abstractEn una primera fase de su construcción el inventario se aplicó a una "muestra de acceso" de 52 funcionarios públicos pertenecientes a las Municipalidades de Pucón y Valdivia en Chile. Con el objeto de contextualizar la procedencia de los respondentes es conveniente señalar aquí que la Municipalidad de Pucón corresponde a un área geográfica rural, básicamente turística de alto nivel socio-económico (ABC y ABC1). La Municipalidad de Valdivia, corresponde a una ciudad urbana, turística y con una población aproximadamente de 130.000 habitantes.
dc.description.abstractLos datos obtenidos permiten -exploratoriamente- establecer en relación a los sujetos analizados que en general, si bien éstos presentan algunas de las características asociadas al comportamiento emprendedor, por otra, guardan una notable orientación burocrática, lo que puede explicarse dada la naturaleza de la cultura organizacional imperante en las organizaciones públicas. Por ello, en estudios posteriores, junto con ampliar el tamaño de la muestra -de acuerdo a los estándares metodológicos en uso- junto con aplicar el inventario, parece, en extremo, conveniente medir el tipo de cultura organizacional percibida y las actitudes de los funcionarios públicos hacia los diferentes aspectos de su medio laboral.
dc.description.abstractEn segundo lugar, en relación a la construcción del inventario mismo, la experiencia obtenida en este estudio indica la necesidad de rediseñar el contenido de algunos de los ítems y sus fraseos, modificar las opciones de respuestas por un sistema de rango más amplio Tipo Likert, incrementar el tamaño de la muestra en una relación ítem-sujeto de 1 es a 3, ello con el objeto de poder factorialmente analizar el comportamiento estadístico de la data de la data, observar los factores que naturalmente surjan y reducir el inventario solo a aquellos ítems que presentan cargas factoriales altas y estadísticamente significativas en éstos.
dc.description.abstractFinalmente, considerando la urgente necesidad de cambio e innovación de las organizaciones públicas, se estima altamente conveniente desarrollar instrumentos que permitan disponer de datos empíricos sobre los cuales desarrollar modelos emprendedores de gerencia pública válidos para responder a los urgentes cambios que enfrentan las organizaciones públicas en nuestro continente.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Concepción
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectEMPRENDEDOR
dc.subjectPERFIL GERENCIAL
dc.subjectENCUESTAS
dc.subjectGERENTES PUBLICOS
dc.titleConstrucción de un inventario para la identificación de la capacidad emprendedora en funcionarios de la administración pública : algunos resultados preliminares
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29953--29953
clad.key1KEY29953
clad.regionCHILE
clad.md52b7aae3e88d029bd880093ee999ae97c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int